Page 101 - Binder4

Basic HTML Version

global no parecen traer acuerdos sobre
algún nuevo consenso de medidas y
modelos económicos.
Pero la pregunta que resulta al ob-
servar el panorama actual es ¿La crisis
económica y financiera en Estados Uni-
dos y en Europa está botando o mo-
dificando los modelos económicos?, y si
incluso se están formulando nuevas ho-
jas de rutas para el desarrollo.
Pese a que algunos ven la coyuntura
actual como un péndulo, del cual a un
lado se estaría reconstruyendo el sis-
tema capitalista, y colocándolo en una
posición con elementos más centra-
listas; y por el otro lado poniendo a
prueba el europeo “estado de bienestar”
y, quizá en medio de ambas posturas,
abriendo la posibilidad al planteamiento
de una tercera vía.
Muchos analistas coinciden en que
quizá la mayor lección que ha dejado el
Consenso de Washington es que los
mismos países deberían ser los res-
ponsables de crear sus planes nacionales
y estrategias de desarrollo, y que no
existen recetas mágicas para alcanzar los
objetivos de crecimiento económico.
“Hemos entendido eso”, resalta Ja-
ramillo, quien agrega que por ello el
Banco Mundial es, más bien, ahora un
socio del desarrollo.
Gutiérrez, por su parte, explica que,
hoy por hoy, difícilmente alguien se
atreverá a dar una nueva receta; en
primer lugar, dice, “las instituciones
financieras están bastante resfriadas de
eso y prefieren hablar de cierta au-
tonomía de los países” no insistiendo en
la línea de reducir el gasto cuando hay
Estados débiles, sino sobre incrementar
la recaudación. “La mala experiencia y
los reclamos a los programas han hecho
que las instituciones se echen para
atrás”, agregó.
Para el exministro chileno de Ha-
cienda y de Economía, Fomento y Re-
construcción, quien fungió como tal du-
rante 1982 y 1983 y que es catalogado
como miembro de “los Chicago Boys”,
Rolf Lüders, la situación europea y es-
ELDECÁLOGO
Disciplina
fiscal
Casi todos los países de América Latina
habían acumulado grandes déficits que
condujeron a una crisis en la balanza de
pagos, inflaciones elevadas y evasión de
capitales, que afectaban principalmente a
loshabitantes encondicióndepobreza.
Reforma tributaria
El métodomás adecuadoque acordó la
mayoríaenWashingtonconsistióen incre-
mentar la recaudación tributaria hasta un
mínimo necesario, instaurando una base
imponible, íntegrayamplia, a lavezque se
mantenían unos tipos impositivos margi-
nalesmoderados.
Tipode cambio
competitivo
Los tipos de cambio debían ser deter-
minados por el mercado, pero también la
preocupación se centró en que era más
importantequeestosfuerancompetitivos.
Lapropuestaseorientabahaciael exterior
ya laexpansiónde las exportaciones.
Liberalizaciónde la
inversión extranjera
Se planteó que la inversión extranjera
podía aportar capital, tecnología y expe-
riencia; además que esta podría promo-
versemediantecanjesdeobligacionespor
acciones, lo que podría permitir reducir
ladeuda.
Desregulación
Esta reforma se consideró como una
manera de fomentar la competencia en
América Latina, donde se señalaba que se
encontraban las
economías más
reguladas en el mundo, donde cabía la
corrupción. Conestamedidase tratabade
distender lasbarrerasal ingresoysalidade
capitales.
Reordenación
en el gastopúblico
Se sugirió cambiar las prioridades en el
gasto para reducir el déficit y para hacer
una redistribución en beneficio del
crecimientoylospobres.Lamedidaincluía
eliminar subsidios no justificados y
dirigirlos hacia la sanidad, educación e
infraestructura.
Liberalización
de las tasas
de interés
Los tipos de interés debían seguir dos
principios fundamentales: tenían que ser
determinados por el mercado y debían
ser positivos en términos reales para
desincentivar las evasiones de capitales e
incrementar el ahorro.
Liberalización
del comercio
El consenso incluyó la liberalización de
las importaciones y se pensó que lo ideal
era una situación en la que el coste en
recursos nacionales para generar o
ahorrar una divisa fuera igual entre
industrias de exportación e importación
encompetencia.
Privatización
Estamedida podía ayudar a la reducción
de la presión en el presupuesto de los go-
biernos, tantoacortoplazo, por los ingresos
derivados de la venta, como a largo plazo,
puesto que la gestión no tendría que
financiar la inversión. La idea se argumentó
tambiénen laeficienciadel sector privado.
Derechos
de propiedad
El Consenso recomendó tratar de pro-
porcionar al sector informal la capacidad
de obtener derechos de propiedad a un
costo aceptable. Se señaló a finales de los
ochenta que Latinoamérica contaba con
derechosdepropiedad inseguros.
El Economista
www.eleconomista.net
Abril - Mayo 2012
• 101