•
este siglo”, “una estructura sanitaria
acorde con los requerimientos de la
economía internacional”, “abolición del
exceso de trámites burocráticos, per-
misos, inspecciones y trabas”, así como
“una tasa de cambio que evite una
excesiva sobrevaloración de nuestra
moneda”.
Díaz también pidió un cambio me-
todológico en la medición de las ex-
portaciones, para que las autoridades
estadísticas incorporen a sus cuentas
los criterios de valor agregado nacional
y grado de complejidad tecnológica, y no
se limiten al actual esquema de tra-
dicionales y no tradicionales.
í
Santos respondió de inmediato a Díaz:
“Esameta que usted se está poniendo, el
Gobierno la acepta y se vuelve socio y
promotor de la misma”. Y expuso en
seguida su tesis de que tal desafío es
plenamente realizable si los empre-
sarios apuntan primero a seis mercados
en los cuales las ventas colombianas
actualmente sonmínimas: Canadá, Bra-
sil, México, Perú, Chile y Argentina;
coincidentemente, países con cuyos go-
bernantes Santos se ha reunido en los
últimos dos meses.
“Esos seis países importanmás de un
billón de dólares. Y nosotros solamente
les exportamos el 0.4%. Canadá importa
$391,000 millones y nosotros le ex-
portamos 0.1% de esa cifra; Brasil im-
porta $182,000 millones y le expor-
tamos 0.6%; México importa $301,000
millones y le exportamos solamente el
0.2%; Perú importa $30,000 millones y
le exportamos 3.8%; Chile importa
$53,000 millones y le exportamos 1.7%,
y Argentina importa $52,000 millones,
y nosotros le exportamos solamente
0.3%”, exclamó.
El ministro de Comercio, Industria y
Turismo de Colombia, Sergio Díaz-Gra-
nados, al reiterar el deseo guberna-
mental de sumarse a la propuesta ex-
puso una estrategia de seis iniciativas
con las cuales considera que se puede
llegar a esa meta.
En primer lugar, sostuvo que se
deberá mantener una intensa agenda,
que apunte a tener tratados comerciales
con 50 países para el año 2014.
En la actualidad Colombia tiene
acuerdos con Chile, México, Canadá, la
Comunidad Andina, el Mercosur, el
Triángulo Norte de Centroamérica y la
Unión Europea de Libre Comercio. Ha-
cia 2014 deberán estar vigentes también
los de Estados Unidos, la Unión Eu-
ropea (UE), Panamá, Venezuela, Tur-
quía y Corea; y al menos tendrán que
estar firmados los de Japón, Singapur,
comunidad del golfo Pérsico, República
Dominicana y Costa Rica.
La segunda base de la estrategia
consistiría en el fortalecimiento de
Proexport, la entidad estatal encar-
gada de la promoción de las expor-
taciones, la inversión extranjera en el
país y el turismo, que de momento
tiene oficinas comerciales en 18 paí-
ses, y que en los próximos dos años
tiene planeado abrir otras nueve. Seis
de ellas en el oriente de Asia.
En tercer lugar estaría la prepa-
ración para la entrada en vigor de los
acuerdos con la Unión Europea y Es-
tados Unidos. En ese apartado, por
ejemplo, el país adelanta ya gestiones
ante la UE para cumplir con los es-
trictos requisitos de planes de control
de residuos que ese bloque exige para
que productos pesqueros y de carne
•
!