•
expandirse en el mercado local y de
proyectarse posteriormente al escenario
internacional.
Según Santos, buena parte del éxito de la
estrategia que el Gobierno ha articulado
en seis puntos pasará por los logros que
se tengan en el primero de sus pilares:
los acuerdos comerciales.
Al respecto, el mandatario afirmó:
“Vamos a continuar con la política de ir
negociando tratados de libre comercio y
un ejemplo es Canadá. Ese acuerdo ya
está funcionando. Ahí hay 34millones de
consumidores de altos ingresos”.
Otro ejemplo de mercado de altos
ingresos es Suiza, país con el cual ya
entró en vigor el tratado respectivo. Y en
trámites internos están los acuerdos con
los otros países de la AELC: Noruega,
Islandia y Liechtenstein.
En el caso de la UE, el tratado debe
pasar por las aprobaciones parlamen-
tarias. “Los comisarios de la Unión Eu-
ropea están todos muy interesados en
que eso marche bien, pero ahí hay una
burocracia enorme: son 25 países que
tienen que traducir todo a sus idiomas, y
esa ha sido una de las demoras”, señaló el
mandatario.
El TLC con Estados Unidos ha sido
otro que ha sufrido serios retrasos. El
documento fue firmado hace cinco años,
pero aún no ha sido aprobado en el
Congreso de ese país.
Aún así, Estados
Unidos ya no aparenta
ser la prioridad para
Colombia, que apunta
hoy a socios que le
parecen más prome-
tedores como Turquía.
•
“
á
! "
#
# "
"
”
bovina accedan a su mercado. En el caso
de Estados Unidos, se adelanta también
en los procesos de cumplimiento de
normas sanitarias para ciertos productos
agrícolas como alcachofa, espárragos,
zanahoria y berenjena, mientras que en
el caso de otros como las espinacas, la
acelga, el aguacate, el pepino, el ca-
labacín y la granadilla, ya está aprobada
la admisibilidad sanitaria.
La cuarta estrategia mencionada por
el ministro consistiría en el aumento de
la productividad de 12 renglones de la
actividad económica que están iden-
tificados e incluidos en un programa
denominado “Sectores de Clase Mun-
dial”, que poseen el potencial de alcanzar
un alto nivel de competitividad inter-
nacional. En esa lista figuran cinco áreas
de la industria manufacturera (textiles y
confección, comunicación gráfica, ener-
gía eléctrica, autopartes y cosméticos),
cuatro agroindustriales (chocolatería,
carne bovina, camaronicultura y aceites
vegetales) y tres de servicios (terce-
rización de procesos, software y turismo
de salud). Según las proyecciones, para
2014, estos sectores deberán generar
exportaciones por $12,000 millones.
El quinto punto residiría en el apo-
yo a las zonas francas y al estable-
cimiento de nuevos emprendimientos
empresariales en dichos recintos,
aprovechando que hay un área dis-
ponible de 3,900,000 metros cuadra-
dos, que se duplicará para 2013 y que
llegará a 9.3 millones en 2014.
Finalmente, el sexto pilar sería el
fortalecimiento del mercado interno. En
su “Informe sobre el ComercioMundial”
de 2008, la Organización Mundial de
Comercio (OMC), luego de estudiar los
casos de los países más exitosos en
incremento de la actividad exportadora,
señalaba: “Un país exportará aquellos
productos para los que cuenta con un
amplio mercado interno”. A ese efecto,
está en vigencia el programa “Compre
Colombiano”, dirigido amicro, pequeñas
y medianas empresas con capacidad de
El Gobierno ha puesto también un es-
pecial interés en Asia. A la semana
siguiente del congreso de exportadores,
Santos realizó una gira a esa región, que
comprendió dos países en cuyos mer-
cados su gobierno se está enfocando:
Japón y Corea. Y, en América Latina, el
presidente tiene claro que Brasil es “un
gran socio” al que aún no se le está
sacando todo el provecho.
La meta de triplicar las no tradi-
cionales no luce fácil, pero el com-
promiso estatal para apoyar la labor
exportadora puede hacerla realidad. La
meta que el propio Santos expuso, al
empezar su gobierno, fue la de alcanzar
$42,000 millones en las exportaciones
totales al cierre de 2011 y llegar a
$52,000 millones en 2014. La dinámica
empresarial superó esas expectativas.
“Creo que este año vamos a llegar a
$50,000 millones o inclusive más. O sea
que la meta que nos pusimos para 2014
la vamos a cumplir a finales de este año”,
vaticinó el presidente.
Los exportadores desafiaron al Go-
bierno. El presidente aceptó el reto y el
ministro de Comercio Exterior presentó
la estrategia para apoyar a la empresa
privada a alcanzar esa meta. Los em-
presarios están seguros de lograrlo, pero
parece que Santos es aún más optimista.
Después de aceptar el reto, el mandatario
le dijo a Díaz: “Esa meta que usted se está
poniendo para triplicar las exportaciones
a 2020. ¿Por qué no a 2014?”
•