•
•
!
ás de 520millones de personas conforman el
mercado al que tienen acceso los expor-
tadores salvadoreños bajo los siete Tratados
de Libre Comercio (TLC) en vigencia: Mé-
xico, República Dominicana, Chile, Panamá,
Estados Unidos, Taiwán y Colombia.
Entre ellos, el que destaca por las más altas cifras en ambas
vías del comercio es el acuerdo con Estados Unidos: de los
$2,453 millones en exportaciones a estos siete destinos, al-
rededor del 90% llegan a esta nación norteamericana.
A pesar de los resultados comerciales con Estados Unidos,
analistas privados y funcionarios del Gobierno señalan que el
acuerdo no se ha aprovechado del todo, opinión que se extiende
a casi todos los tratados comerciales, tanto en el plano
comercial como en el de inversión.
Pese a la primacía del mercado estadounidense, el vi-
ceministro de Economía salvadoreño, Mario Roger Hernández,
señala a tres grandes regiones comerciales a las que el país debe
mostrar mayor interés: República Dominicana y Panamá,
dentro de los TLC, y a los vecinos de la región dentro de un
Mercado Común Centroamericano (MCCA). En 2010, las
exportaciones salvadoreñas a Guatemala, Honduras, Nicaragua
y Costa Rica ascendieron a $1,613.7 millones.
República Dominicana es un mercado con que El Salvador
lleva las de ganar en la balanza comercial; en 2010 esta fue de
$71.1 millones en positivo. De igual manera en el caso del
mercado panameño, explica el funcionario, sin contar el
comercio generado desde la Zona Libre de Colón, donde no
necesariamente se comercia producto hecho en Panamá.
Colombia, con año y medio de vigencia del tratado co-
mercial, está reflejando ser un mercado atractivo. De $1.6
millones en 2009 subió a $5.1 millones en 2010 en ex-
portaciones. Según estimaciones del
Ministerio de Economía, este año po-
dría cerrar en $7 millones.
El libre mercado para los produc-
tores del país crece gracias a la con-
tinuación de una política comercial que
busca abrir nuevos destinos.
La más reciente fue la suscripción
del Acuerdo de Alcance Parcial (APP)
con Cuba, firmado a mediados de sep-
tiembre. Para este año, la cartera de
Economía espera cerrar también las
negociaciones con Perú y Canadá, con
quien se ha renovado las pláticas a un
plano bilateral.
Además, continúan las pláticas con
México para hacer converger los tres
tratados que sostiene con el resto de
países de la región; así como la ne-
gociación del Foro Arco del Pacífico.
En el radar también se encuentra el
mercado de laUniónEuropea. Se espera
que termine la traducción del acuerdo
en los idiomas de esta región. Con este
El Salvador casi duplicará el número de
consumidores po-
tenciales, sobrepa-
sando los 1,000 mi-
llones.
Otros nuevos
mercados que El
Salvador tiene en
mente son Corea
del Sur y Ecuador.
Con el primero se
han hecho estudios
de factibilidad para
un acuerdo, el cual se estaría impulsado
a escala regional. Mientras que Ecuador
se presentaría como un acuerdo de
alcance parcial. La lista finaliza con
Trinidad y Tobago y Belice.
Aparte de continuar la apertura con-
cretando nuevos mercados, la política
comercial salvadoreña se está integran-
do con otras prácticas, principalmente
las relacionadas al desarrollo produc-
tivo, industrial y agropecuario, tareas
"#$ %&
í