•
En marzo, Claro y Digicel anunciaron el
intercambio de operaciones. La multinacional
mexicana compró las subsidiarias de Digicel en
El Salvador y Honduras, mientras que la firma
irlandesa se quedó con Claro en Jamaica.
En el Caribe, la transacción también levantó
la preocupación del Gobierno jamaiquino. Di-
gicel ya obtuvo la licencia para operar Claro,
pero durante los primeros nueve meses será
revocable, si no se refleja en beneficios para el
consumidor.
Si el negocio se materializa en El Salvador, la
unión entre Claro y Digicel dará vida al segundo
mayor competidor en el mercado salvadoreño,
con 41.4% del total de las líneas; en primer lugar
quedaría Telemóvil, con 42.4%, y Telefónica, con
16.2%, indica la SC.
En cuanto al espectro radioeléctrico, Claro y
Digicel concentrarían el 40.6%; Telefónica,
32.7%; y Telemóvil, 26.7%.
Actualmente, Claro posee 50 MHz en la
banda de 1900 Mhz, de alto rendimiento. Por su
lado, Digicel tiene concesionados 18.4 MHz en el
rango de 900 MHz.
é
La decisión del regulador es cortoplacista y
carece de sentido de futuro, critica Sebastián
Cabello, director de GSMA para América Latina,
la asociación que reúne amás de 800 operadores
de telefonía celular en más de 219 países.
“No tiene mucho sentido, es una visión de
corto plazo estar pensando en el espectro de una
manera muy reticente”, apunta el experto.
El desarrollo de las telecomunicaciones exi-
girá una apertura sustancial del espectro ra-
dioeléctrico, a 1,100 MHz disponibles por país,
en 2020, según la Unión Internacional de Te-
lecomunicaciones (UIT). Actualmente, la ma-
yoría apenas ha asignado entre 100 y 150 MHz.
En el caso salvadoreño, la saturación en el
espectro es tal que solamente quedan 20 MHz
en manos de SIGET, afirma Díaz, pero será
decisión de la institución liberarlos.
Aún así, el espectro no es impedimento para
mejorar los servicios, dice el superintendente. Con el mismo
ancho de banda, México atiende a 94.7 millones de suscriptores
y Colombia a 40.2 millones, agrega Díaz.
Por su lado, Elías Vicente, analista senior de la firma
consultora Signals Telecom, con sede en Uruguay, sostiene que
la resolución de la superintendencia es una práctica lógica y
común entre los reguladores.
Aunque la disponibilidad de frecuencias no necesariamente
atraerá a un nuevo operador. Más bien, el escenario reúne
condiciones para que un operador local tome su lugar.
“El Salvador tiene una penetración muy alta, es un mercado
muy competitivo, que ha logrado finalizar el ingreso de un
operador agresivo como Digicel. Se hace muy difícil que un
operador extranjero entre a invertir”, dice Vicente.
El analista cree que la venta de Digicel refleja que la
estrategia de precios bajos no era sostenible a largo plazo para
su rentabilidad en Centroamérica, un entorno más competitivo
que los caribeños.
Igual suerte correrá Digicel en Panamá, vaticina el analista
de Signals Telecom. Ahora solo falta esperar esas llamada.
•
“
á
ó ”
•
á
é
á
ó
é
é
é
¿
é
é
á
é
ó
á
é
á!
" ó
á
á
ñí
á !
í
!í
# ó
á
¿" á
í #
á #
"
"
í
!
$ "
%
&
"
'
'
(
¿"ó # !
í
í
)
*
ó '
+
ó
,+ &
- *
.&-*/
í
¿$ é !
í
"
“
”
%
á
!
( á
!
ó
!
á
¿" á
ó
!
0
í!
é
ó
12 0(
'
ñ
ó ) '
(
" ó
'
ó
!
3
4
í