Revista El Economista - Julio 2019
40 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2019 PORTADA MUJERES ALPODER ROBERTA GALLARDO Socia de Arias El Salvador RobertaGallardo lleva dos décadas destacándose en la firmade abogados Arias. En suhojade vida se acumulan acompañamientos a grandes adquisiciones y fusiones así comoel quehacer corporativo. P OR : M ARÍA J OSÉ S AAVEDRA . F OTO : C ORTESÍA E ra 1999, cuando el nombre de Roberta Gallardo comenzó a ser parte de la firma de abo- gados Arias, en El Salvador. Pero pronto se convertiría en uno de los referentes pa- ra los clientes del área cor- porativa. Su dominio de áreas de práctica van desde la banca, finanzas y seguros, derecho corporativo hasta el derecho laboral y migra- torio, entre otros. En su haber profesional, Gallardo considera funda- mental el papel de los clien- tes, quienes en cada caso le han retado y la han converti- do enunamejor profesional. “Trabajar con clientes de primer nivel esmuy enrique- cedor,deellosheabsorbidoel mejor conocimiento”, indica. El equipo también ha sido fundamental en el crecimien- to profesional de esta aboga- da. Actualmente, también es parte del consejo regional de socios administradores de la firma en donde su responsa- bilidad de liderar es grande y seha vistopotenciada. Para Gallardo, se ha de- mostrado que es posible de- sarrollarse en lo laboral de manera integral y tener una familia a la vez. Sin embargo, la clave está en el balance de la organización y saber dele- gar. “Lasmujeres por natura- leza somos perfeccionistas, detallistas, minuciosas, y nos exigimos mucho. Debemos aprender a valorar cada cosa que hacemos sin comparar- nosconnadieyentregandolo mejor”, expone. Sin embargo, también considera que el apoyo de las empresas y del hogar es fun- damental para disminuir la brecha de género. En su experiencia no ha encontrado una barrera a la hora de escalar en la profe- sión siendo mujer, pues ha demostrado en cada paso su capacidad, ejerciendo con una granpasión y esmero. Es creyente en tomar las oportunidades sin miedo cuandosepresentan: “Dejael miedo, di que sí a esas opor- tunidades o alguien más lo dirá en tu lugar”. • “El balance está en la organización y delegar” MARISOLARGUETADEBARILLAS Directora del WEF América Latina ArguetadeBarillas ha sidodiplomática, canciller deEl Salva- dor y su capacidad la ha llevadoa ser una de las carasmás visibles del Foro EconómicoMundial. P OR : M ARÍA J OSÉ S AAVEDRA . F OTO : C ORTESÍA C orría el año 2009, la terna para ocupar la posición como direc- tora principal para América Latina en el Foro Económico Mundial (WEF, en in- glés) estaba abierta y Marisol Argueta de Barillas, excanciller de El Salvador, participó. El WEF es una organiza- ción internacional privadaen Suiza que cuenta con el más alto prestigio global y que reúne a los principales líde- res de todos los sectores para promover la cooperación pú- blico-privada. Deesemomentoa la fecha hanpasado 10 años yArgueta no solo fue seleccionada, sino que sigue en el cargo y ade- más es miembro del comité ejecutivo. Parte de su éxito viene de la fuerte formación académica y su pasión por el mundo internacional. Pero también por su vocación co- mo servidora pública que fue loqueleabriópasoensuspri- meros cargos hasta llegar a ser canciller de El Salvador en2008. “Mis padres me enseña- ron desde temprana edad, que siendomujer, podía y de- bía aspirar alto, y que con de- terminación y esfuerzo, po- dría lograr todo lo que me proponía; ellosme brindaron la confianza y la libertad ne- cesarias para comprobarlo”, expresó. Para que lasmujeres crez- can y lleguen a puestos altos, la diplomática expone que es necesario “liberarnos de ideas preconcebidas y de pa- trones culturales y sociales que nos inhiben o condicio- nannegativamente”. Ensuexperienciael cami- no le ha puesto mentores y ambientes laborales positi- vos, una familia comprensiva e incondicional ante la di- mensión de su labor. Pero también reconoce que ha ha- bido momentos de muchos retos y que aún hay que ven- cer barreras estructurales a causa de estereotipos socia- les ypolíticas laborales no in- clusivas que afectan el pro- greso de lasmujeres. • Unamujer de responsabilidades internacionales
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=