mas de ingeniería
y
construcción,
donde el mercado
incluye, además
de pinturas, otros
productos como
sellantes, hidrófo-
bos, aditivos y
preparadores de
superficie.
“Ahí
tenemos un nego-
cio muy joven pa-
ra nosotros, porque solo llevamos unos
dos años y medio y debemos estar con
una participación de 4%en el mercado”,
advierte Ortega, quien aclara que ese
porcentajeespequeñoporqueademás el
mercado de construcción incluye un
enorme conjunto de insumos como la-
drillo, cemento, hierroocerámica.
En el segmento de las pinturas dirigi-
das al sector industrial, Pintuco tiene un
liderazgo muy marcado, con un 70% de
participación, porque –explica su geren-
te- “enesesector losclientesbuscanpro-
ductosdeóptimodesempeño, atados a la
confiabilidad y el respaldo de una com-
pañía seria. Por ejemplo, si una industria
decidepintar unaplanta, cualquier error
enese procesopuede ser gravísimo ypor
esoexigenconfiabilidad”.
Para la producción destinada al
mercado colombiano, la transnacional
tiene una planta en el municipio de
Rionegro (cerca deMedellín), donde se
procesa pinturas de todo tipo, con una
capacidad de 22 millones de galones
por año. La compañía sostiene que di-
cha planta es una de las tres más mo-
dernas de Latinoamérica, tanto por ca-
pacidad como por sus procesos tecno-
en que será un competidor que pri-
vilegiará la calidad: “No somos de esos
que llegan a tirar los precios al piso,
sino a construir categorías, a ofrecer
valor agregado. Seremos un compe-
tidor que modernizará”.
También es claro que si bien el
objetivo es la región, el mercado más
grande es el costarricense. En Gua-
temala, el consumo anual por habitante
es de 0.8 galones; en El Salvador, de 0.7;
y en Honduras de solo medio galón.
Cifras que sorprenden a Ortega puesto
que a pesar de que, por ejemplo, El
Salvador tiene más habitantes, las ven-
tas de pintura ahí son menores que en
Costa Rica.
En el caso del mercado panameño,
Pintuco ya tiene una experiencia im-
portante: a ese país exporta algunas de
sus pinturas, aunque por ahora dirigidas
únicamente al mercado de las grandes
constructoras y no al de consumo do-
méstico, donde es muy fuerte la pre-
sencia de los productos de Sherwin
Wiliiams y de la mexicana Comex. En
dicha plaza, esa estrategia cambiará
para buscar nuevos nichos, con la ven-
taja logística de que la operación se
atenderá desde la planta de Costa Rica y
ya no desde Colombia.
Líderensutierra
Pintucoes laempresa líder enColombia,
con el 40% del mercado, pero debe en-
frentar un amplio número de competi-
dores locales. Además, se trata de un
mercado que tiene tres segmentos con
marcadasdiferencias: el decorativo, el de
la construcciónyel industrial.
En el segmento decorativo se inclu-
yen laspinturasparausoresidencial.Or-
tega explica que en este escenario “hay
muchos jugadores pequeños.” Nuestra
participaciónesdel 36%, peroel siguien-
te jugador está a 30 puntos de nosotros;
es un mercado muy atomizado”, donde
la marca Viniltex ha ganado un posicio-
namientomuy fuerte.
En el terreno de la construcción, los
principales clientes son las grandes fir-
lógicos y demanejo ambiental.
Fuera de Colombia, Pintuco tiene
otras tres plantas: una en Valencia, Ve-
nezuela, conuna capacidadde 12millo-
nes de galones; la segunda en Guaya-
quil, Ecuador, de cinco millones de ga-
lones; y una pequeña en Aruba, de me-
nos de unmillón.
EnVenezuela, la compañía controla
las empresas Venezolana de Pinturas,
Pinturas yColores deVenezuela yPica;
en Ecuador es propietaria de Pintec.
En el primer país pelea los dos prime-
ros puestos del mercado y en Ecuador
es el tercero.
En Latinoamérica, los más grandes
productoresdepinturasestánenBrasil y
México, que son también los dos mayo-
resmercados por número de habitantes.
La empresa líder en Brasil es Suvinil,
propiedad de la global alemana BASF; y
en el caso de México el número 1 es Co-
mex, que ha ganado una importante po-
siciónenCentroamérica.
Si Pintuco continúa adelante con sus
planes de expansión, darámucho de qué
hablar en los próximos años, porque se
fijó el retode ser lanúmero 1 enLatinoa-
mérica. Es una tarea que desde luego no
seprevénada fácil ni de cortoplazo, pero
que está comenzando en Costa Rica. “A
punta de crecer en los mercados en los
que estamos hoy no lo vamos a lograr.
Por eso, dentro de las opciones que te-
nemos, pensamos en Centroamérica,
Chile yPerú. Somos conscientes de que
Vastalux tiene una operación muy pe-
queña, pero por ahí vamos a empezar.
Es un primer paso para nosotros, de al-
go mucho más grande e importante”,
concluyeOrtega.
•
98 •
El Economista
www.eleconomista.net
Marzo - Abril 2012
EMPRESAS
NUEVO
MERCADO
+
DATOS
Productos
deVastalux
Produce pinturas para
interiores y exteriores,
acrílicas y en aceite,
revestimentos, antico-
rrosivos, selladores e
impermeabilizantes.
•
Pintuco invertirá, en los próximos tres años, unos $6.5millones paramodernizar procesos deVastalux.