Page 84 - El Economista Epaper

Basic HTML Version

84 •
El Economista
www.eleconomista.net
Marzo - Abril 2012
nanciamiento se facilita a los consu-
midores la compra de un vehículo.
Tal parece que los salvadoreños
están prefiriendo un automotor de
agencia por sobre uno usado, ya que la
tendencia en el ingreso de unidades
de segunda mano sigue en caída, se-
gún muestran las cifras recabadas por
LPG Datos.
En 2007 ingresaron 24,801 vehí-
culos usados, y el año pasado se redujo
a 18,739.
Losmásregistrados
La marca que se alza con la corona de
más carros registrados continúa siendo
Toyota, con 1,856 unidades.
Le siguen Nissan, con 1,197; Kia,
1,154; y Hyundai, 1,025.
Desde hace varios años, el pick up ha
tenido mucha presencia en el mercado
salvadoreño y ha sustituido a los se-
danes, ya que es utilizado por pequeños
y medianos comercios, tanto para tra-
bajo como transporte de mercancías.
De hecho, esta clase de autos ocupa
el 40%del top 10 global demodelosmás
vendidos en 2011.
Como marca, Nissan encabeza este
segmento con 731 unidades; seguido de
Toyota, con 591, y Mitsubishi, con 409
pick ups, revela el estudio elaborado por
LPG Datos.
Jorge Velado, gerente general de
Toyota, cree que el mercado en general
crecerá este año alrededor del 15%, pero
harán falta al menos dos o tres años
más, si hay estabilidad económica, para
alcanzar los niveles de venta que había
antes en el país.
El gerente país de Hyundai, Ro-
berto Díaz Curtis, afirma estar muy
complacido con que la marca creció
aproximadamente un 40%, que “no
son cifras muy normales en la in-
dustria” y lo adjudica a lo atractivo y
económico de los modelos.
“En el transcurso de este año, entre
abril y septiembre, se lanzarán tres
productos nuevos en el segmento se-
danes, elaborados especialmente para
el mercado latinoamericano que darán
más efervescencia a la marca”, dice.
Una lección que dejó la pasada crisis
a las empresas distribuidoras es ser más
eficiente en el manejo y rotación de
inventario y servicio al cliente.
“El consumidor está mejor educado,
analiza mejor sus alternativas, opciones
de crédito y el respaldo que le brinda el
distribuidor. Eso provoca más com-
petencia en el mercado y es ganancia
para el cliente”, reflexiona Alejandro
Arrue, gerente general de ventas de
Chevrolet.
Desde 2005, la marca estadouni-
dense ha pasado de un 5% a un 11% en
su participación del mercado salva-
doreño, “debido a la renovación con-
tinua de la línea de productos”.
Esta cifra duplica la participación de
Chevrolet en cualquier otromercado de
Centroamérica y el Caribe, y en 2012
esperan llegar a 13% de participación.
Parece ser que todas las marcas de
vehículos ya ponen el pie en el ace-
lerador para subir sus ventas.
ESPECIAL
VEHÍCULOS