82 •
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012
Uncierre
agridulcepara
industria
La industria salvadoreña termi-
nó 2011 conun crecimientome-
nor, pero conalzas en sus expor-
taciones del 16%. Lo achacanal
impactode la burocracia, delin-
cuenciay faltade créditos.
POR:
LEONELIBARRA
•
ELSALVADOR
N
i bueno ni malo. El año
recién finalizado deja
un balance mixto para el
sector
industrial de
El Salvador, dado el
comportamiento que tuvo en los úl-
timos meses la actividad económica y
las exportaciones no tradicionales.
Según el informe elaborado por la
gerencia de inteligencia de la Asociación
Salvadoreña de Industriales (ASI), y que
fue publicado en la edición 48 de la
revista El Economista, la economía sal-
vadoreña creció el año pasado 1.4%, muy
por debajo del 2.5% que estaba pro-
yectado y aún más bajo que el promedio
del resto de Centroamérica, que es del
4.3%.
Esto provocó que el índice de vo-
lumen de actividad económica de la
industria manufacturera mostrara, des-
de mayo hasta septiembre de 2011, una
tendencia casi inmóvil del 1.7%, lo que
está por debajo del 2.1% que tenía al
mismo período del año anterior.
Javier Simán, presidente de la ASI,
dice sentirse preocupado ya que el lento
crecimiento que traían comienza a de-
sacelerar su impulso.
Esto se debería, explica Simán, a la
contracción económica internacional, la
inseguridad ciudadana, alzas en los costos de producción y
transporte que reduce la competitividad, dado que se requiere
de mayor capital de trabajo y no hay acceso a esa liquidez.
“Las empresas están haciendo un esfuerzo extraordinario
para mantenerse a flote y competir en el mercado local e
internacional y no se puede trasladar tan fácilmente su costo a los
consumidores porque se salen de mercado y cualquier nuevo
factor, como impuestos, tendrá un impacto
en la economía”, afirma el líder gremial.
Buenasventasal extranjero
Hasta octubre pasado, las exportaciones
salvadoreñas totales tuvieron un valor de
$4,494 millones, lo que representa un in-
cremento del 20% ($734 millones) com-
parado al mismo período del año anterior.
Esto se explica porque el precio del ki-
logramo exportado ha subido de $1.53 en 2009 a $2.18 el año
pasado. De hecho, en volumen total solo se tuvo un crecimiento
de 9%, al pasar de 1,740 kg a 1,893 kg.
Las exportaciones no tradicionales (industriales) llegaron en
octubre de 2011 a $2,928 millones, equivalentes a un in-
cremento de 16% y la maquila tuvo un valor de $1,031, con un
ascenso de 38%.
José Antonio Escobar, presidente de la Cámara de la
Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador
(CAMTEX), dice sentirse satisfecho con las cifras y para este
EMPRESAS
ACTIVIDAD
INDUSTRIAL
$2,928
millones fueron
lasexportaciones
no tradicionalesa
octubrede2011.