El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012
• 65
beneficios sociales y económicos para las
comunidades locales, así como para el
patrimonio cultural y el medio ambiente.
Para impulsar esa visión, los pre-
sidentes del istmo aprobaron la de-
claración de 2012 como Año del Tu-
rismo Sostenible Centroamericano.
Aplicado correctamente, el turismo
sustentable puede dejar un mínimo
impacto en los recursos y mejora la
calidad de vida de las comunidades,
afirma Jon-Paul Bowles, vicepresidente
de administración de destino de Sus-
tainable Travel International (organi-
zación sin fines de lucro que asesora a
países y empresas en este tema).
Una de las ventajas, según los ex-
pertos, es que el desarrollo turístico
regional todavía es joven, el punto esen-
cial será hacerlo de forma diversificada
no llegar a un nivel de saturación o
pérdida de identidad.
“El principal reto para Centroamé-
rica es lograr una simbiosis entre los
empresarios y la comunidad local para
en lugar de gastar sus recurso naturales
y culturales, se multipliquen, lo cual es
muy apreciado por el turista”, dice
Bowles al respecto.
Ejemplocaribeño
Representantes de países del Caribe,
con amplia experiencia turística, re-
comiendan a sus pares centroameri-
canos una clave: planificación.
De esta manera se transforman los
destinos en productos turísticos, in-
tegrando las necesidades de las co-
munidades receptoras y educándolas
para evitar que tenga un impacto ne-
gativo, se crea infraestructura y un
sistema organizado de servicios, asegura
Hugh Riley, secretario general de la
Asociación Caribeña de Turismo.
“El turismo representa un instru-
mento para combatir a la pobreza”, dice
por su parte Luis Simó, viceministro de
Turismo de República Dominicana, pero
para potenciarlohay que generar políticas
públicas en todos los niveles.
Entre ellas están mejoras de edu-
cación, intercomunicación, promoción
y facilitación de trámites migratorios.
La responsabilidad social empre-
sarial es otro instrumento muy im-
portante que puede
servir para que las
empresas grandes
coadyuven a las pe-
queñas y se gene-
ren vínculos inte-
gradores desde el
más pequeño hasta
el operador de tu-
rismo mayorista.
Sobre este punto, Rafael Leret, pre-
sidente de Cámara Salvadoreña de Tu-
rismo, dice que cada vez hay más es-
fuerzos empresariales en diferentes es-
calas que potencian el ecoturismo, por
su calidad mercadológica y alta de-
manda internacional.
Como un primer paso para apoyar
el desarrollo del turismo sostenible en
comunidades pobres del continente se
aprobó la creación de un fondo du-
rante el XIX Congreso Interamericano
de Turismo.
Dicho fondo, propuesto por El Sal-
vador, operará con unos $3 millones y
los primeros $200,000 ya fueron com-
prometidos porMéxico, Honduras, Gua-
temala y Panamá.
•
R
onald Sanabria, vicepresidente
de turismo sostenible de Rainfo-
rest Alliance, sostiene que Cen-
troamérica tiene en su cultura y naturale-
za dos grandes pilares para el turismo y
que la operación de las empresas del ra-
mo debe involucrarse activamente en su
protección.
“Es a través de nuestros recursos natu-
rales y culturales que podemos competir
en el mercado externo. Gracias a nuestra
naturaleza y cultura podemos tener pro-
ducto turístico en el mapa. Los turistas
nos visitan porque les ofrecemos cultura
ynaturaleza”, reflexiona.
El retoes articular iniciativas quegene-
ren impactos positivos, partiendo de una
premisa: “Si por esonosvisitan los turistas,
¿qué estamos haciendo para la protec-
ción de esos recursos para que la indus-
tria perdure?”
La ideade la sostenibilidadestáganan-
do terreno, pero los esfuerzos requieren
de inversión, por ello Rainforest Alliance
está canalizando apoyos para algunos
emprendimientos del área.
“Nosotros no certificamos. Lo que ha-
cemos es proveer capacitación y asisten-
cia técnica. Verificamos que las empresas
vayanavanzandoy, si lohacen, les damos
apoyo en mercadeo, eso les sirve como
plataformaparaoptar programas de certi-
ficación que ya existen en la región y ya
sonválidos y exitosos”, asegura Sanabria.
Los proyectos son amparados bajo
apoyos de programas como Great Green
Deal, en Guatemala; Certificación de Sos-
tenibilidad Turística, de Costa Rica; o de
Smart Voyagers, enEcuador.
Según los análisis de Rainforest Allian-
ce, impulsar este tipo de iniciativas se
vuelve vital porque el turismo se ha con-
vertido en la principal fuente de divisas
para los países endesarrollo.
“El turismo es una de las 10principales
fuentes de divisas para el 83% de los paí-
sesenvíasdedesarrolloaescalaglobal, es
indiscutible que para nuestra región es
una de las principales”, dice el ejecutivo
de origencostarricense.
Sanabria agrega que la apuesta por la
sostenibilidadmedioambiental, porejem-
plo, nodebeversecomoungastoyquees
viable indistintamente del tamaño de la
empresa turística.
“Hay acciones sencillas. Imagine una
empresa chiquita, el impacto que puede
tener ambientalmente no es tan amplio
como lo puede tener un hotel grande, pe-
ropor ahí tambiényavamos ganando. No
necesariamente las prácticas se relacio-
nancon tecnología cara”, dice.
Aunque valora que hay casos en los
que un hotel, por ejemplo, puede invertir
en dispositivos automáticos para contro-
lar la luz en habitaciones, hay iniciativas
sin coste que pueden tener el mismo va-
lor, como pequeños avisos en las puertas
para que el cliente o el personal apague
las luces, puntualiza.
Riqueza: cultura ynaturaleza
5%
estima laOITque
creció laactividad
turísticaaescala
mundial en2011.