CostaRicaquiere
exportarmáscafétostado
COSTARICAVENDEENELEXTRANJEROEL82%DESU
PRODUCCIÓNENGRANO, PEROQUIEREDARLEMAYOR
VALORAGREGADO, PORLOCUAL SEHAPROPUESTO, PARA
2030, LAMETADETOSTAREL 30%DESUCOSECHA.
POR:
JACQUESLANUSSE-
CAZALÉ
•
COSTARICA
E
l café costarricense ha sabido posicionarse muy
bien en el mundo. Pese a esto, aún son muy pocos
aquellos productores que se han atrevido a ven-
derlo tostado. Por eso el sector pretende tomar
acciones para aumentar, de aquí a 2030, no solo su
cuota de producción sino el tueste del grano.
José Manuel Hernando, presidente de la Cámara de Tos-
tadores de Café, espera que para ese año el 30% de la cosecha
total del país sea un producto terminado.
Una tarea que se antoja ardua, puesto que, actualmente, las
cantidades que llevan procesamiento son escasas.
Según los contratos de compra-venta tramitados ante el
Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), del total de la cosecha
2010-2011 (2,062,315 sacos de 46 kilogramos de café oro),
1,694,698 sacos fueron destinados a la exportación. El resto
(367,617 sacos) fue vendido en el mercado nacional.
En otras palabras, el grueso (82% del total) se comercializó
en plazas extranjeras, básicamente sin ningún procesamiento.
Solo el reducido 18% destinado al consumo local había sido
tostado.
Según los expertos, esto demuestra no solo el grave rezago en
ese campo que tiene Costa Rica, sino las oportunidades que está
dejando escapar al no brindarle un mayor tratamiento a su
aromático.
Álvaro Piedra, gerente de Promoción Comercial de la
Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), lo explica así:
“los productores venden gran parte de su café tostado y molido
en el mercado nacional. Sin embargo, a escala internacional, las
tiendas de productos gourmet, tostadores, cafeterías espe-
cializadas, e inclusive ciertas líneas de cruceros, compiten en el
mercado de especialidad para brindarle al consumidor final de
gustos refinados un producto exclusivo, sofisticado y de gran
sabor que va más allá del precio”.
Ante ese escenario, el sector busca, por medio de su
iniciativa, que los productores obtengan mayores ingresos al
brindar un creciente valor agregado. Algo que, según Hernando,
está dentro del rango de posibilidades de las compañías
costarricenses.
Másproducción
En los últimos años, las cosechas del grano en Costa Rica han
mostradounsanocrecimiento.
Para el caso, con los 2,062,315 sacos de46kilogramos del ciclo
2010-2011, laproducciónregistróunaumentode8%conrespec-
toal añoanterior.
Las perspectivas para este año cafetero, sin embargo, no son
tan prometedoras. El ICAFE proyecta una limitada alza de ape-
nas un 0.43%. Una desaceleración causada
enbuenamedidapor factores climáticos que
afectaron las siembras a lo largode2011.
A pesar de eso, el sector espera que los
precios sigan siendo favorables. Durante el
referido año, el precio promedio del saco de
caféoro rondó los $220.12; es decir, un40.7%
más que el promedio que había alcanzado en
la cosechaanterior ($156.41).
Esa importante apreciación del grano en
losmercados internacionales tuvo su impac-
to, obviamente, tambiénenel valorde las ventas.
Solo en el ciclo pasado, las exportaciones del aromático gene-
raron al país divisas equivalentes a $383.5 millones. Un monto
que representó un alza del 49.54% con respecto al total exporta-
doen la cosechaanterior.
EstadosUnidossiguesiendo, demomento, elprincipal consu-
midor del café tico. Según datos del ICAFE, en la última década,
la nación del norte ha importado anualmente cerca de unmillón
de sacos.
Suconsumoes tan importanteque en losúltimos dos años di-
chomercado ha adquirido un promedio de 56.3%del total de las
exportacionesdel granocostarricense.
PORTADA
MÁSCAFÉ
PARAEL
MUNDO
52 •
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012
12%
de lacosechade
caféesprocesada
actualmenteen
CostaRica. Lame-
taes llegar a30%