Page 35 - El Economista Epaper

Basic HTML Version

El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012
• 35
externos debido a una mayor demanda
de vegetales y productos saludables.
“Las crisis afectan a todo el mundo, a
unos países más que otros. En el caso de
Perú, en la parte agrícola va a man-
tenerse en auge”, dice Paz.
En tanto, la carne sentirá el impacto
de las complicaciones a escala inter-
nacional, pero aún así, vaticinan que
Suramérica la sorteará con habilidad.
La ganadería de pasto, como la de
Argentina y Uruguay, tiene mejores
condiciones para resistir debido a su
bajo costo de consumo energético, en
contraste con la ganadería de grano, de
Estados Unidos y Canadá.
En cuanto a materias primas, como
los minerales, Paulo de León, analista
de Central American Business (CABI),
dice que una desaceleración del dragón
asiático disminuirá su demanda de ma-
terias primas. Esto ya se refleja en el
descenso del precio del cobre a escala
internacional.
“La desaceleración de China puede
ser peor a la que se muestra actual-
mente, porque existe una falta de con-
fianza en sus estadísticas”, plantea.
Los analistas tampoco dan por sen-
tado una fuerte recesión en China, dado
que la nación posee gigantes reservas
para no dejar caer a su economía.
Pero aunque europeos y chinos se
tambalearan, los suramericanos todavía
tienen un bastión en su consumo in-
terno, lo cual puede dar la nota sor-
presiva, según el FMI.
Brasil está en observación. La apre-
ciación de su moneda (real brasileño)
está encareciendo las exportaciones y
genera presiones inflacionarias, que han
motivado al Gobierno a tomar medidas
de contención, como impuestos a los
flujos de capital y una política monetaria
que aumentó los intereses a inicios de
2011, pero desde agosto los redujo para
evitar una desaceleración marcada.
Parte de las medidas anticrisis exi-
gen una arquitectura financiera regio-
nal que desate a Suramérica de las
condiciones de los multilaterales como
el FMI o el Banco Mundial, sostiene
Jácome, de Flacso.
En este marco se
habla de la creación del
Banco del Sur como
alternativa flexible.
“América del Sur
debe seguir consolida-
do sumercado interno,
priorizando el desarrollo endógeno para
depender menos de las importaciones
de los países desarrollados y de China;
además, este proceso contribuye a cam-
biar su patrón de especialización en el
comercio mundial de proveedor de ma-
terias primas a proveedor de productos
con valor agregado”, apunta.
Los multilaterales distinguen a una
América Latina avanzando en dos re-
voluciones: Centroamérica y el Caribe,
con una actividad económica moderada
y los suramericanos.
Los países centroamericanos avan-
zarán a un ritmo menor en 2012, según
las estimaciones de la CEPAL. El mejor
ubicado será Panamá, que crecerá 6.5%,
seguido de Costa Rica y Nicaragua
(3.5%), Honduras y Guatemala (3%) y
El Salvador, con 2%. El PIB en Cen-
troamérica pasará de 4.1% en 2011 a
3.7% en 2012.
Los suramericanos han constituido un frente común para afrontar los nuevos desafíos de la economía internacional, provenientes de Europa y China.
“Lamenor actividad económicade China
tendráun impactonegativo en la región,
más aún si Europa yEstadosUnidos no
danun girohacia la recuperación”
HUGOJÁCOME,
investigador de Flacso Ecuador