Page 34 - El Economista Epaper

Basic HTML Version

34 •
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012
Suramérica,
enposición
dedefensa
Suramérica continúa su sende-
rohacia el desarrollo conopti-
mismo, pero sedeclara enaler-
tapor el posible contagiode las
crisis de Europay la amenaza
de la caídadeChina.
POR:
PABLOBALCÁCERES
FOTO:
AGENCIAS
S
uramérica ha sido el alumno
más aplicado de economía
en los últimos años: el más
sobresaliente en crecimien-
to, el más resistente ante el
desempleo y combativo contra la po-
breza, en un contexto de apretón de
dientes a escala internacional.
La voz del sur reclama su lugar.
Extiende su mano para apoyar a Eu-
ropa, que se debate en la crisis de deuda,
y por otro lado elabora soluciones he-
chas en el sur para afrontar la ines-
tabilidad económica global.
Las preocupaciones no solo vienen
con sello europeo. Los chinos también
podrían salir arrastrados con una de-
saceleración económica, que debilitaría
a uno de los principales clientes de las
materias primas suramericanas.
Toda Suramérica está en posición
defensiva, mediante la Unión de Na-
ciones Suramericanas (UNASUR). La en-
tidad, que engloba a 12 países, ha cons-
tituido el Consejo Suramericano de Eco-
nomía y Finanzas, una institución que
consensuará un plan común anticrisis.
El consejo estudia medidas con-
tracíclicas, como el funcionamiento del
Fondo Latinoamericano de Reservas, el
comercio regional mediante el uso de
monedas propias y alternativas multilaterales de financia-
miento hechas en Suramérica, como el Banco del Sur.
Para Suramérica, la solución no se limita a los apretones
fiscales, sino que también pasa por el estímulo del consumo y la
inversión.
“Nuestra experiencia muestra que los ajustes fiscales ex-
tremadamente recesivos han empeorado el proceso de es-
tancamiento, la pérdida de oportunidades y el desempleo”,
apuntó Dilma Rousseff, presidenta de Brasil.
¿Crisisevitable?
En sus proyecciones sobre Latinoamérica —y Suramérica en
particular—, los organismos internacionales mantienen un
consenso sobre una desaceleración en sus economías en 2012 y
los años siguientes.
“Existe una probabilidad nomenor de una crisis profunda de
la eurozona, lo que afectaría de manera significativa a la
economía mundial en su conjunto e impactaría a nuestra
región, sobre todo a través del canal real y el financiero y
dificultades de acceso al crédito”, señala Alicia Bárcena, se-
cretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL).
Bárcena sostiene que en 2012 exportaciones, precios, in-
versión extranjera, remesas y turismo serían los rubros más
afectados en la economía real, en caso del declive global. Por el
lado financiero, los efectos serán más volatilidad y un peligro de
huidas de capital foráneo.
La CEPAL da por sentado una desaceleración de América
Latina y el Caribe,del 4.3% de 2011 a 3.7% en 2012.
Por subregiones, el año pasado Suramérica creció 4.6%; los
centroamericanos, 4.1%; y caribeños, 0.7%.
Hugo Jácome, investigador de la Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales (Flacso), enEcuador, estima que sobre todo
el sector primario exportador está en observación.
Chile, Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador son los más
proclives a sufrir los efectos de una menor demanda desde
Europa y China. En cuanto a sectores, se trata de agricultura,
minería y petróleo.
Luis Paz, consultor peruano en el tema de agricultura,
plantea que buena parte del desempeño económico se basa en
alimentos, la cual no cederá fácilmente ante los choques
ESPECIAL
PERSPECTIVAS
2012