S
i el año 2012 tuviera una
tarjeta de presentación,
se ilustraría con una tor-
tuga. La lentitud del avan-
ce económico marcará la
pauta del próximo año.
Aunque 2010 y parte de 2011 tam-
poco fueron, enmateria económica, de
cuentas alegres, había una certeza: lo
peor de la crisis había pasado y el
rebote generaría un crecimiento.
Pero después de recuperar una par-
te de lo perdido, 2012 necesitará un
empuje de liebre, si quiere superarse.
Las instituciones económicas re-
ferentes, como el Banco Mundial
(BM), la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), el Fondo Monetario
Internacional (FMI), entre otras, están
escribiendo en lápiz, con borrador en
mano, las predicciones para este año.
Los pronósticos han pasado de mo-
derados a dudosos.
Preocupaciones
Los fantasmas de 2011 todavía se-
guirán asustando en el año. Por ejem-
plo, la crisis de deuda de Grecia que
pasó a denominarse de la Unión
Europea (UE) o la batalla política en
Estados Unidos para llegar a acuer-
dos mínimos en aspectos como el
endeudamiento.
Centroamérica sigue de cerca el
comportamiento de estos titanes y
temerosa de que sus estornudos re-
mezcan las economías regionales, pero
también el istmo carga sus propios
maleficios: la inseguridad, la pobreza y
los recurrentes desastres climáticos.
En el horizonte, las nubes negras
parecen avanzar hacia regiones que
han resistido exitosamente la crisis:
China y Suramérica.
Con dos de sus clientes VIP en
aprietos —Estados Unidos y Europa—,
la fábrica del mundo está moderando
su ímpetu productivo, disminuyendo
las compras de materias primas su-
ramericanas.
¿Será posible que las economías
emergentes demuestren su fortaleza?
¿Europa será fuerte y creativa para
superar su propia crisis? ¿Estados
Unidos recuperará el dinamismo per-
dido? ¿Será la tortuga la que llegará
hasta diciembre?
•
Recesión
del empleo
•
La faltade trabajoseráunode losproblemas
más complicadosde2012. JuanSomavía,
director general de laOrganización
Internacional deTrabajo (OIT), señalael riesgo
deuna “segunda recesióndel empleo”.
•
El desempleo retrocederá levemente, pero las cifras escondenuna realidadcrítica:millones
depersonas trabajana tiempoparcial, handejadodebuscar unpuesto—ydesaparecende las
estimacionesdel desempleo—y los jóvenes retrasansu ingresoa lavida laboral.
•
La tendencia es engeneral. Por ejemplo, enEspaña (donde ya está
muy alto), el desempleo subirádesde 21.5%al 23%,
estima laOrganizaciónpara
laCooperaciónyel DesarrolloEconómico (OCDE). EnGrecia, seguirácreciendohastaun 19.5%
en2013debidoa los amplios recortesdegastoestatal, segúndatosdel FMI.
•
Lacifra seatenuaráenEstadosUnidos, yaque reducirá la tasadedesocupaciónde8.6%
actuales a8%antesde las eleccionesdenoviembre2012, prometióel presidenteBarack
Obama. Peromás alláde lasmacrocifras, los estadounidensesdespliegansudescontentoen
movilizacionesmasivasdeprotestacomoOccupyWall Street.
•
AméricaLatina, en tanto, logróbajar el desempleoa7.1%en2011. Sinembargo, en los
siguientesmesespodríaperder empleos, ante lacaídadel preciode lasmateriasprimas y
menosdinamismoen las exportacioneshacia susprincipalesmercados, advierte laOIT.
Porvenir
de la
crisis
europea
•
La sonadacrisisdedeuda
soberanaenEuropaqueha
remecidoa losmercadosdecapital
surtiráefectos en laeconomía real.
Lacalificadorade riesgoStandard&
Poor’spronosticauncrecimientodel
PIBentre0.4%y0.5%para toda laeurozonaen2012, sustancialmentemenor queel 1.5%de2011.
•
La crisis que inició en Grecia está contagiando a las economías del Viejo Continente, incluso a
sus principales bastiones.
Es casi un hecho que Francia y Alemania atravesarán
una desaceleración económica y navegarán para sortear una recesión
en2012.
•
El BundesbankveaAlemania creciendoauna tasaentre0.5%y 1%, debidoa la crisis dedeuda.
S&Pesmásdura, yestimaque los teutones soloavanzarán0.1%. En tanto, Franciacrecerá0.5%.
•
Italia y España despiertan más preocupaciones, pues son demasiado grandes para soportar
una caída. Las medidas económicas del nuevo gobierno español, liderado por Mariano Rajoy,
seránclavesparadevolver laconfianzahacia lapenínsula ibérica.
•
Pero poco valdrá lo que España pueda hacer si Italia tropieza duramente. Las previsiones
coinciden enque el PIB italiano se contraerá entre -0.5%, según laOCDE, y -1.5%, detalla el Centro
deEstudiosREF, deMilán, complicandoaúnmás el panoramade laerapost-SilvioBerlusconi.
•
Claramente, Europanosaldráde lacrisisdedeudaen2012, pero tieneensusmanos la facultad
dedevolver laconfianzaenelmercado.Delocontrario, losbancos,nosolodeEuropasinodeotras
latitudes, severíancomprometidos.
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012
• 29