•
sobrellevar el posible impago heleno.
Christine Lagarde, directora gerente
del FMI, llamó a los gobiernos europeos
a tomar medidas excepcionales para
evitar la recaída a una recesión.
Las autoridades de Alemania y Fran-
cia niegan que vendrá una recesión
económica, aunque al mismo tiempo
aceptan que ya se manifiestan síntomas
de desaceleración.
Eurostats, fuente de estadística ofi-
cial de la Comisión Europea, proyecta
que el Producto Interno Bruto (PIB) de
Alemania avanzará 2.6% este año, me-
nor que el 3.7% de 2010, mientras que su
similar francés lo hará 1.8%, dos décimas
de incremento anual.
Pero las cifras del PIB en el segundo
trimestre (abril-junio) siembran dudas, ya
que los alemanes apenas subieron 0.1%,
luego de 1.3% en el primero. Por su lado,
los franceses se estancaron luego del 0.9%
de subida en el período enero-marzo.
Grecia yamarcó la agenda de Alemania y
Francia. Posiblemente, también el fu-
turo político de Merkel.
Dentro de Alemania crecen las voces
en desacuerdo sobre conceder la ayuda a
Grecia. Incluso Philipp Rösler, ministro de
Economía, propusoque la salida de la zona
euro debería dejar de ser un tema tabú.
Mientras tanto,
la coalición deMer-
kel, Unión Cristia-
nosocial (CSU) y
Unión Cristiano
Demócrata (CDU),
experimentó un re-
vés en las eleccio-
nes al Parlamento
de septiembre.
La canciller alemana ha defendido el
salvataje. Al mismo tiempo, aprieta la
tuerca para que el gobierno del primer
ministro Georgios Papandreu cumpla
con las metas. Una posibilidad que los
inversionistas ven con más escepticis-
mo. Una encuesta de Bloomberg re-
flejaba, a mediados de septiembre, que
el 98%de los inversionistas pensaba que
Grecia caería en impago.
La primera parte del rescate griego
costó cerca de $78,571.4 millones, de los
cuales a septiembre solo faltaba un
desembolso $5,714.3 millones.
Aún falta un segundo paquete de
unos $224,000 millones, que la UE
condicionó al cumplimiento de las me-
tas macroeconómicas.
El Gobierno griego ejecuta un plan
agresivo de privatizaciones, alzas de
impuestos y recortes de gastos que
darían al Estado unos $109,200millones
a 2015.
Para este año, la meta griega es
reducir el déficit fiscal de 10.5% (en
2010) a 7.6%.
El plan de privatizaciones se valora
en unos $70,000 millones, e incluye casi
una decena de rubros, entre los que
destacan las instalaciones deportivas de
las Olimpiadas de Atenas 2004, elec-
tricidad, telecomunicaciones, el ferro-
carril, agua, una mina, un aeropuerto, un
casino, la lotería, una casa de apuestas e
islas.
Al mismo tiempo, los griegos so-
portan un ajuste que contempla recortes
de 30,000 empleos públicos, así como un
impuesto inmobiliario que recaudaría
unos $2,800 millones.
La severidad de las medidas llega a tal
grado que todos los ciudadanos -in-
cluyendo los desempleados- deberán
cancelar parte del nuevo gravamen, de lo
contrario, les cortarán la luz. A los
funcionarios electos por votación se les
descontará un mes de salario.
“No es agradable tomar medidas co-
rrectivas, pero no se nos perdona nada,
ni una desviación de un euro”, arremetió
Papandreu.
Santiago Mosquera, director de
Riesgo Soberano para Latinoamérica
de Fitch Ratings, cree que, a pesar de la
dificultad por llegar a consensos, la UE
hará todo a su alcance para evitar la
!
"#
•
!
" # $ ! % #ó
&
' #
# ! ( '