•
í
ó
á
ó
Í
•
uatemala ha logrado insertarse en el escenario
mundial de la globalización gracias a la aplicación
de la política comercial integrada aprobada en
1998. Hasta entonces contaba únicamente con
preferencias unilaterales, las cuales podían ser
suspendidas o eliminadas por los socios respectivos.
Ahora, después de una década, hay coincidencias en que es
necesario actualizar esa política. Una de las razones es que, pese
a los avances mencionados, no se está logrando el cometido de
la captación de inversión extranjera directa (IED), promoción
de exportaciones y generación de empleo.
El modelo de la política corresponde al de una apertura del
mercado por medio de negociaciones comerciales como los
Tratados de Libre Comercio (TLC).
“Cuenta con dos pilares principales: desarrollo de la com-
petitividad. En este se considera como
elementos fundamentales el impulso de
la modernización productiva, la am-
pliación y diversificación de la oferta
exportable. De igual manera, garantizar
la competencia leal entre productos
nacionales e importados, la sosteni-
bilidad del medio ambiente y la cap-
tación del recurso humano”, indica el
ministro de Economía Luis Velásquez.
El segundo pilar, agrega, está re-
lacionado con instrumentos como la
negociación de los TLC y otro tipo de
acuerdos comerciales, así como la ad-
ministración de los mismos, de manera
que se garantice el mejor aprovecha-
miento de la apertura que se negocia.
En este aspecto, dice, la política
comercial se está revisando, pues no se
han generado los puestos de trabajo y
las inversiones potenciales.
“Actualmente, la atracción de in-
versión promedia los $780 millones y
se aspira a alcanzar los $2,000 mi-
llones. Los puestos de trabajo que se
generan redondean los 40,000 para los
250,000 que se pueden crear”, expone
el funcionario.
Para Velásquez, Guatemala tiene ca-
pacidad de captar inversión en los sec-
tores de minería, geotermia, “call center”,
servicios, así como en infraestructura.
! " #"
"
Guatemala tiene suscritos siete TLC y
tres Acuerdos de Alcance Parcial (AAP),
de los cuales la balanza comercial —con
excepción de la relación con República
Dominicana, Belice y Cuba— mantiene
una amplia brecha negativa.
Según datos del Banco de Guate-
mala, las exportaciones, en general, en