•
réstamos de consumo al
9%. Créditos hipotecarios
al 6%... o menos. ¿Cómo?
¡Sí! Las tasas de interés
bancarias están más bajas
que nunca y esto no es un anuncio
promocional... se trata de una secuela de
la crisis.
Los bancos se han adaptado para
sobrevivir durante el tiempo de las
vacas flacas y parte de la estrategia
consiste en ofrecer tasas cada vez más
atractivas. Al menos a mediano plazo, la
tendencia se mantendrá.
¿Por qué ocurre este fenómeno?
“Las tasas a escala global son bajas y
a escala doméstica los bancos tienen
niveles de liquidez altos; además, los
riesgos son menores a los de hace dos
años. Entonces, los bancos en lugar de
las inversiones con interés bajo están
colocando créditos a tasas bajas”, ana-
liza René Medrano, director senior de
Fitch Centroamérica.
La calificadora de riesgo ha publi-
cado su último estudio “Banca cen-
troamericana después de la crisis, una
evolución dispar”, donde hace un aná-
lisis sobre la evolución de los indi-
cadores bancarios entre diciembre de
2007 y junio de 2011.
Fitch señala que el sistema finan-
ciero de la región expresa menos aver-
sión al riesgo, aunque siempre se mueve
con cautela.
Primero porque las condiciones han
mejorado desde el declive económico
mundial; segundo, porque ahora las
instituciones cuentan con más soporte
debido a su fondeo mediante ahorros.
El estudio toma como punto de
partida la crisis inmobiliaria de Estados
Unidos, en 2007, que evolucionó en
colapso financiero en los principales
mercados un año después.
Por la incertidumbre los bancos im-
pusieron un fuerte cerrojo a los créditos,
que se mantuvo durante más de un año.
Los bancos centrales del mundo re-
cortaron tasas de interés al máximo, en
el caso de la Reserva Federal de Estados
Unidos (FED), lo llevó a 0.25% para
incentivar el crédito, lo cual también
incidió en la baja de los rendimientos de
las inversiones.
La banca centroamericana resistió
en buenos términos la crisis y ahora
está todavía mejor preparada para
soportar nuevos descalabros en los
mercados internacionales, si los te-
mores sobre una recesión económica
se cumplieran.
“Los bancos en Centroamérica se fon-
dean principalmente con depósitos lo-
cales y eso ha probado ser un elemento a
favor para que puedan resistir las crisis
internacionales”, dice Medrano.
En general, la
banca latinoameri-
cana repelió mejor
los efectos de la cri-
sis que la de otras
regiones, por ejem-
plo, Europa Central,
que se fondea sobre
todo con recursos externos, agrega.
Los bancos de América Latina están
exhibiendo mejores indicadores que los
podrían colocar como receptores de más
inversionistas, en busca de rentabilidad,
plantea un estudio de la Federación La-
tinoamericana de Bancos (FELABAN).
“La cartera ha vuelto a crecer con
dinamismo y el período de desace-
leración económica de 2009 ha sido
plenamente superado”, estima el gre-
mio, en un reporte a mayo de 2011.
“
”
É
é