•
Fuera de ese nicho, su diversificación comenzó al final de los
treinta, cuando la firma decidió también ingresar en la
elaboración de gaseosas con la fabricación de la marca Canada
Dry que concretó en 1944. Dicho rubro adquirió nuevos bríos,
en 1995, año en que la cervecería compró a la empresa que
manejaba, entre otras marcas internacionales, la franquicia de
Pepsi Cola en el país.
Para completar su estrategia, la firma realizó, también por
esa época, dosmovidasmás: entró en el negocio de la leche y los
lácteos en general, y selló su ingreso en la producción de agua.
En el primero de los casos fue notable la adquisición de la
fábrica Nevada, una empresa dedicada a procesar lácteos en
empaques asépticos. Fue precisamente posterior a esa compra
que la cervecera agrupó todo el negocio de bebidas bajo el
nombre de Refrescos Nacionales S. A.
Todas esas incorporaciones y adquisiciones han hecho que
actualmente la empresa sea un gigante quemaneja una enorme
variedad de productos agrupados en 17 diferentes marcas.
Esa pujanza mostrada por la corporación desde los años
noventa fue lo que en buena medida sedujo a algunas
multinacionales cerveceras que se interesaron en la Cervecería
Nacional y vieron en ella el vehículo ideal para establecerse en
la región.
Por eso, en 2002, luego de un acuerdo de compra y venta
alcanzado a finales del año previo, la compañía pasó a manos
del grupo colombiano Bavaria. Una relación que duraría
solamente tres años, puesto que en esa fecha la firma
suramericana sería adquirida, a su vez, por SABMiller, la
segunda mayor cervecera del mundo por volumen. Con el
nuevo ordenamiento sobre la mesa, la Cervecería Nacional
pasaría definitivamente a ser subsi-
diaria de la transnacional de origen
sudafricano.
Luego de ese cambio en la dirección,
la compañía dedicó buena parte de
sus esfuerzos a realizar inversiones
que ayudaran en la modernización
de sus procesos y sus instalaciones
productivas.
De acuerdo con información cor-
porativa, solo en los últimos cinco años
la firma invirtió, para lograr esos ob-
jetivos, unos $150 millones.
Y las mejoras en los procesos han
comenzado a rendir frutos. En 2010,
la compañía vendió 1.8 millones de
hectolitros de cerveza, una cifra que,
según Fábrega, refleja un crecimiento
sostenido que coincide con el buen
desempeño económico del país que
se refleja en el aumento del empleo y
en el crecimiento del turismo y la
construcción.
“Esto es bueno porque muchas eco-
nomías están en contracción y no-
sotros estamos proyectando que va-
mos a crecer entre el 5%y 7%este año”
dijo el ejecutivo.
Las proyecciones para el resto de
rubros, en 2011, también son alen-
tadoras. El ejecutivo apunta que se
espera un buen desempeño, sobre todo
en el segmento de gaseosas y Malta
Vigor, que juntas consolidan un 40%
de participación en el mercado de
bebidas.
Los importantes logros econó-
micos han hecho que a su vez la
firma desarrolle una fuerte estra-
tegia de responsabilidad social em-
presarial que se concentra en 10
temas prioritarios, entre los que fi-
guran el impulso de campañas para
un consumo responsable de bebidas
alcohólicas, la ejecución de progra-
mas de protección ambiental y de
reciclaje y la formación empresarial.
De esa forma, la empresa busca tam-
bién retribuirle en alguna medida a
ese país que le vio nacer y en el que
ha construido una historia de éxito
de más de un siglo.
•
ó
é
ó
“ ”
á
!
"
#
$
%
$
& &
& %
"
"
' (
•
!"!
# $ % & ' (
) * ( ( %
+
*
ó
, -
•
é
ñ + % . & ' (
) * ( ( %
+ ! / -
, - “. ”
!
,
í . %
$ í*
+
%
, - %
0
! ! 0 %
' 1
•
!2!+ %
,
í 3 .
•
.
, -
+
* % á ,
%
*á
+
* % .
* % 4
3
$ á
% ñí ,
4 % . . % % + ó.
% .