Page 157 - EE-Noviembre

This is a SEO version of EE-Noviembre. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »
La propuesta de FUNDESA incluye
varias estrategias que requieren un es-
fuerzo integral que involucra a diversos
sectores para lograr los objetivos, donde
la creación de empleos es fundamental.
La meta de los privados es que para
2021 el Estado deberá estar en ca-
pacidad de invertir una cantidad mayor
de los recursos por cada habitante, de
manera que la educación pública será
mejor, como la atención en hospitales y
con seguridad adecuada; ello irá acom-
pañado de un mayor control del gasto
público, de manera que los beneficios
reales lleguen a los ciudadanos.
“Ahora, los recursos se van per-
diendo en el camino como una cubeta
de agua que tiene fugas, por lo que llega
vacía a su destino. Pero para solucionar
el problema se tienen que hacer dos
cosas a la vez: ir tapando los agujeros
mientras se va llenando la cubeta”,
ilustra el coordinador de la Mesa de
Reducción de Pobreza, Salvador Bi-
guria, quien presentó la propuesta.
En sintonía con esta exposición, el
expresidente de Uruguay, Julio María
Sanguinetti agregó que “con el 10% de
base tributaria que hay en el país no
basta, como no basta con un 25%, si se
consciente el clientelismo. La clave es
darle continuidad a lo bueno. La so-
lución es cara pero es la manera de salir
del subdesarrollo. Los jóvenes solo
aprenderán si se forman en escuelas de
tiempo completo de ocho horas, con sus
tres comidas. Para eso se necesitan
recursos”, puntualiza.
El planteamiento, que se llevó a cabo en
más de 100 talleres y sesiones de tra-
bajo, se hizo a 26 sectores productivos
que constituyen el 70% del PIB gua-
temalteco, y que involucran a más de
300 empresarios. La propuesta para la
estrategia de país es, en primer lugar,
generar los empleos suficientes. Ac-
tualmente, 2.5 millones de personas
buscan un empleo formal y solo hay
capacidad para colocar 500,000.
En segundo lugar, buscar la for-
malización de pequeñas y medianas
empresas, luego darles apoyo para que
se integren a la cadena de comer-
cialización y tengan mercado para am-
pliar sus ventas.
En tercer lugar
es que el Gobierno
tome el rol de fa-
cilitador, dando
asistencia técnica y
oportunidades de
acceso a crédito a
pequeños comer-
ciantes o agricultores y finalmente in-
volucrarse en la investigación agrícola
para saber cuál es la producción más
rentable para el país.
La propuesta de FUNDESA incluye
también atender las propuestas espe-
cíficas de desarrollo común ymejorar la
seguridad ambiental.
Heinemann apunta que el creci-
miento ideal de inversión debe ser
incluyente.
En cuanto a la criminalidad, dijo que
sólo puede enfrentarse con voluntad
política y con “el compromiso de los
empresarios de no aceptar hacer ne-
gocios con dinero del crimen orga-
nizado, y con la ayuda de países amigos
que también tienen que controlar el
consumo de droga en sus mercados e
identificar acciones puntuales para que
las armas dejen de circular hacia nues-
tros países”.
Edgardo Wagner, expresidente de la
Cámara de Comercio de Guatemala,
refiere que como sociedad y parte del
sector productivos, espera que se con-
creten los ofrecimientos sobre los as-
pectos más importantes como edu-
cación, salud, seguridad e inversión
interna y externa.
“No va a ser fácil, hay un gran reto.
La vedad es que la mesa está servida,
hay voluntad política. Aparte de eso,
será importante que lo consensuemos
con la sociedad civil y que con el
próximo congreso de la República y el
gobierno entrante nos pongamos a
trabajar juntos por este objetivo”,
manifiesta el presidente del ENADE
2011, Felipe Bosch.
FUNDESA, añade, continuará con
estos foros que permiten conocernos
más entre sectores y por la importancia
de darle seguimiento a las propuestas
planteadas que toda vez consensuadas,
sean implementarlas de acuerdo con la
hoja de ruta planificada.
Para el director general de Cer-
vecería Centro Americana, Guillermo
Castillo, el tema de pobreza cubre
todos los campos: seguridad, edu-
cación, salud, y para que el Estado
pueda funcionar tiene que “tratar la
forma de ver no sólo en cómo se
gastan los recursos, sino de cómo
dotar al Estado de los necesarios para
que pueda cumplir con la gestión que
le corresponde”.
De igual manera, el Director Eje-
cutivo de la Cámara de Industria de
Guatemala, Javier Zepeda, indica que
el reto es seguir hacia adelante para
sacar al país de la pobreza. Y sobre todo
devolverle la confianza al guatemalteco
porque actualmente no hay confianza
en las instituciones, ni en las au-
toridades, principalmente. Ese es el
reto del nuevo gobierno, apunta.
“Esperamos que el gobierno en-
trante tome en consideración la pro-
puesta del foro, que logre armar equi-
pos de trabajo para implementar la
misma, pues es una propuesta para el
desarrollo sostenible del país”, men-
ciona el gerente de Asuntos Corpo-
rativos de Wal-Mart, Marcio Cuevas.
Agrega que, como bien se mencionó
en el foro, este no es un tema específico
de un sector, sino de todos los gua-
temaltecos por lo que solo unidos se
puede lograr el objetivo propuesto.
í
Í
!
í
"""
• #