Page 150 - EE-Noviembre

This is a SEO version of EE-Noviembre. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »
Colombia otorgó a su socio con-
tingentes de 79,000 toneladas de arroz,
15,000 de frijol, 20,000 de sorgo, 26,000
de trozos de pollo, 130,000 de maíz
blanco y dos millones de toneladas de
maíz amarillo.
En materia de servicios, se establece
la eliminación de aranceles y otras ba-
rreras comerciales para productos di-
gitales como software, video, imágenes y
grabaciones de sonido. En cuanto al
sector financiero, se permitirá el es-
tablecimiento de sucursales de bancos y
compañías aseguradoras.
Finalmente, respecto de los medi-
camentos, Colombia preservará sus nor-
mas de protección, pero no impondrá
nuevas restricciones a su acceso.
De acuerdo con los análisis del Departa-
mento Nacional de Planeación (DNP), el
impacto positivo que debe generar el
TLC se reflejará en un aumento de entre
medio punto y un punto en el crecimien-
to anual del Producto Interno Bruto, un
crecimiento de 34.7% en el comercio bi-
lateral, unaumentoen los ingresos tribu-
tarios colombianos de 0.6% al 0.8% del
PIB, un incremento de 2% del PIB en la
tasa de inversión de la economía, un des-
censo de un punto en la tasa de desem-
pleo y la creación de 500,000 empleos en
cincoaños.
Las expectativas de crecimiento están
cimentadas en las exportaciones. El di-
rector del DNP, Hernando José Gómez, quien fue jefe del equipo
negociador, cree que las posibilidades son inmensas. “Estados
Unidos es unmercado tan amplio que puede absorber cualquier
cantidad de productos”, dice. Endefinitiva, se trata de unmerca-
do que representa el 20%del PIBmundial y el 11%del comercio
mundial, con 310 millones de consumidores. En 2010, sin TLC,
Colombiaexportó$16,764millones aesaplaza.
Los gremios empresariales coinciden asimismo en que el
acuerdobilateral esunagranoportunidadpara impulsar el cami-
no al desarrollo. ANATO, que cobija a las agencias de viajes, cree
que “el turismo iniciará una nueva etapa que representa un reto
sinigualparatodos losprestadoresdeservicios turísticos, puesse
abren laspuertas aunmercadoexigente, amplioymasivo”.
Fedepalma, por su parte, subraya las enormes posibilidades
“para la exportación de productos elaborados a partir de aceites
depalma, comomargarinas, grasasespeciales, productosde jabo-
neríaybiodiésel”.
La SAC, gremio del sector más sensible, el de los agricultores,
concuerdaconalgunosdeesospuntospositivosperotambiénre-
calca algunosnegativos. Entre esos últimos destacano soloel he-
cho de que no existen instrumentos de defensa de la producción
local, sino que se otorgaron a Estados Unidos contingentes muy
altos comoel delmaíz amarillo.
En general, en el sector privado existe también el consenso
de que la caramás débil deColombia frente al TLCes su insufi-
ciente infraestructura, tanto en terminales marítimas como
aéreas, pero especialmente en términos de vías que soporten
el aumento del flujo de carga de importación y exportación.
Por tanto, elmayor desafío será lamodernizaciónde sus carre-
teras y la adecuación de puertos y aeropuertos a la nueva reali-
dad que le exigirá su comercio exterior.
“Colombiasehasentadoa lamesade losgrandes”, dijoSantos,
lanochede la aprobacióndel tratado. Peroel país tendráqueme-
jorarmucho su infraestructurapara aprovechar los negocios que
lepropondránenesamesa. Yel retode fondonoes comprarle, si-
novenderleengrandeaesegrande.
Í
á
Á
!"
#
$
"
$
$
$
#% ó
!& '
$
(
#
ó
!)
* ' (
+ ,
$ ) !
$
$ á$
$ -
$
##
+
!
+. $ -
!
.
"
. $
)$ / & $
í
(
)$
ó 0
!+
á
)$
$ ó
1
)$ #
á !
)$ #
& $2)
!
3
.
( $ - $ ! $' ú
á
+ "
$
- á $ $ "
í
á
.
$'
$
4
5 $
#%