é
ó
ó
•
educir, reutilizar y reci-
clar son tres acciones
que, cada vez más, están
siendo promovidas en el
tejido industrial de toda
Centroamérica.
Como una estrategia de producción
más limpia, las empresas trabajan por
obtener una mayor rentabilidad en el
proceso productivo y a la vez lograr un
menor impacto ambiental, al reutilizar
los desechos.
La tendencia es cada vez más fuerte
en la región, y la práctica genera pro-
ductos con valor agregado que respon-
den a nuevos nichos de mercado que
demandan la protección ambiental.
El sector industrial de papel y cartón,
por ejemplo, tiene en el tema verde una
nueva y gran ventana para hacer ne-
gocios. Carmen Aída de Meardi, gerente
de asuntos corporativos de Sigma Q,
señala la potencialidad de estos pro-
ductos en un mundo empresarial que
cada vez más quiere dar énfasis a sus
prácticas medioambientales usando
materiales como bolsas y cajas con
material certificado como “verde”.
Aparte de las gestiones directas de
compra de residuos industriales como
materia prima, desde hace más de un
año las empresas regionales cuentan
con una herramienta que facilita la
transacción de residuos generados
por la actividad productiva, que por su cantidad, com-
posición o naturaleza pueden ser reintegrados a nuevos
ciclos productivos.
Esta es la Bolsa de Residuos Industriales de Centroamérica
y el Caribe (BORSICCA), la cual fue desarrollada con una
inversión de alrededor de $60,000.
Su desarrollo ha contado con el apoyo de la Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y el
soporte financiero de la Agencia de Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID) para apoyar el intercambio
de residuos a través de un sistema en línea que funciona como
un punto de encuentro entre empresas ofertantes y de-
mandantes de residuos.
Actualmente, BORSICCA está activa en Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Este último
país ya contaba con su propia versión de
bolsa de residuos denominada Mercado
de Residuos y Subproductos Industria-
les (MERSI).
Los anuncios de ofertas y demandas de
residuos industriales en BORSICCA son
abiertos para cualquier empresa y persona
mediante el sitio www.borsicca.org, pero
mantienen un carácter confidencial.
Cuando un demandante de residuos se
muestra interesado, los administradores
comunican al oferente los datos del interesado para que se
proceda a la negociación correspondiente.
El diseño de BORSICCA se basó en la experiencia de la
Bolsa de Residuos y Subproductos Industriales de Colombia
(BORSI), desarrollada en 1999 con el apoyo técnico de la bolsa
homónima de Cataluña.
Carlos Arango, director del Centro de Producción Más
Limpia y Tecnologías Ambientales de Colombia, valora como
positiva la experiencia colombiana, la cual cuenta ya con una
operatividad extendida con las bolsas de residuos de Costa Rica
y Ecuador, y que en 2009 contó con alrededor de 2,800
empresas entre ofertantes o demandantes.
Arango señala que el paso clave para el funcionamiento
de BORSI residió en un inicio en su promoción, para lograr
que verdaderamente fuese un mecanismo utilizado por la
industria.
•
!" "
! "
# $