Page 139 - EE-Noviembre

This is a SEO version of EE-Noviembre. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »
ó
ó
í
ñ
a fabricación de juguetes en
Nicaragua es mínima. Se
reduce a unas 10 familias
indígenas del barrio Mo-
nimbó, ubicado en Masaya
al sur del país.
Estas familias producen los tradi-
cionales juguetes de madera que son
vendidos principalmente en Masaya y
Managua, y también van para el mer-
cado de exportación.
Lo que más producen son camiones
y gallitos. Sin embargo, a escala local
interno no tienen mucha demanda,
aunque de acuerdo con el director
ejecutivo de la Cámara de Comercio de
Nicaragua (Caconic), Eduardo Fon-
seca, mueven en términos de expor-
taciones alrededor de $600,000 por año.
“Los juguetes nacionales se exportan más que todo al
mercado centroamericano. Pero en realidad no es mucha la
demanda. Se exporta muy poco”, indica. Nichos como el
hondureño, costarricense y panameño históricamente han sido
los mejores clientes de estos productos.
En términos de importaciones, en cambio, la historia es otra,
estos mueven cada año más de $15 mi-
llones, según datos de la CACONIC.
Fonseca precisa que el país cada año,
importa más.
En 2011, por ejemplo, la cámara pro-
yecta un crecimiento del 15% al 20% en las
importaciones de juguetes.
Si eso ocurre, el monto de las compras
externas oscilará, a finales del año, entre
$17.2 millones y $18 millones.
El segmento al que apunta el sector es a niños menores
de 12 años.
Fonseca agrega que entre los productos más demandados
por las familias de los infantes figuran peluches, muñecas,
juegos mecánicos, carritos y hasta videojuegos. Todos estos
provienen de México, Estados Unidos, Panamá y China
Continental.
Fonseca destaca que el mes en el quemás venden juguetes es
en diciembre, por la temporada navideña, donde un 40% de la
importación es comercializada en el mercado.
í
ñ
é
! á " #$
%
í
ó
ñ