•
Í
Ó
Á
Ú
Á Á
Ñ
Á
Ñ
Ú
Ñ
Á
Ñ
Enplena crisis financiera, lagranmayoría
depaísesdesarrolladosno tienenotraopciónque
hacer reformas estructurales, como reducir el
irracional gastopúblico, congelandosalarios y
contrataciones. Sinembargo, hastaahora, nosehan
atrevidoa reformar radicalmenteel sistemade
pensiones.Hacerlosería como tocaruncactus con
espinaspunzantes.
Los sistemas depensiones, privados opúblicos,
tomancomobase queunapersona se jubila a los
65 años, y cobra beneficios por algunos años, y
luego semuere. Almorir, el sistema depensiones
se libera depagarle. Afortunadamentepara los
pensionistas, peronopara los sistemas de
pensiones, la esperanza de vidahoy esmucho
mayor que cuando se establecieron los sistemas de
pensiones. Por ejemplo, cuandoEstadosUnidos
creó el actual sistema (Social SecurityTrust Fund)
en 1939, la esperanza de vida era solamente 64
años. Hoy, los estadounidenses viven, enpromedio,
más de 75 años. Segúnel Cato Institute, un tanque
depensamiento conservador, “enEstadosUnidos,
enpromediounapersona que llega a los 65 años,
vivirá 17 añosmás. Esto es casi 4añosmás –o48
chequesmás–de loqueunpensionista esperaba
recibir en 1940”.
Al alargarse la esperanza de vida, también se
alarga el tiempoque el Estadodebepagar a los
pensionistas. Esto aumenta lapresión fiscal,
especialmenteduranteunperiodode
incertidumbre económica. Enun sistema
llamado “pay-as-you-go”, lo cual es lanorma en
economías avanzadas, aquellos que están
trabajandopagan los beneficios de los
pensionistas. Sinembargo, comodeclara el Cato
Institute, “este esquemaponzi era sólidamente
apoyado en 1950por 16 trabajadores pagándole a
unpensionista; hoy, solamentehay tres
trabajadores por cadapensionista. La
Administraciónde la SeguridadSocial en
EstadosUnidos estima que laproporción
trabajadores/pensionistas continuará
disminuyendo, llegando a dos trabajadores por
cadapensionista en2030”.
Un reciente estudiode laUniversidadde
Strathclyde, Glasgow, Inglaterra, titulado,
“Demographic change and labourmarkets”,
declara que si la actual tendenciademográfica
continúa, y laparticipación laboral no cambia,
posiblemente el númerodepersonas cotizando
a los sistemas depensiones eneconomías
avanzadas bajarámientras el númerode
beneficiarios aumentará”. Si no existen los
suficientes trabajadores pagando impuestos, no
habrá dineroparapagar a los pensionistas. En
dicha situación, los políticos tendránque tomar
decisiones difíciles peronecesarias: reducir los
beneficios depensiones o alargar la vida laboral.
Los gobiernos gastanuna granpartedel PIB
enbeneficios a los pensionistas. SegúnMary
HelenMcSweeney-Feld, enunestudio
publicado enel International Business&
EconomicsResearchJournal enmarzode 2011,
países comoGrecia, España e Irlanda gastan7%
del PIBenbeneficios a los pensionistas. Estos
beneficios también incluyencostesmédicos. En
EstadosUnidos, por ejemplo,más del 4%del PIB
es destinado apagar a los pensionistas.
Las personas que estánpor jubilarsedeben
replantearse cómo financiarán sus años dorados.
PeterDiamondy JonathanGruber, profesores
deEconomía enelMassachusetts Institute of
Technology (MIT),mantienenque “las familias
enEstadosUnidos dónde el cabeza de familia
tiene 65 años omás, 51%del ingreso económico
provienede beneficios de SeguroSocial; y 16%de
dichas familias, el seguro social es laúnica fuente
de ingresos”.
•
í
ñ
Í
í