Page 72 - EE-Diciembre

This is a SEO version of EE-Diciembre. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »
ó
ó
á
ñ
ara la actividad industrial,
el acceso al financiamien-
to para ampliaciones en
sus naves o adquirir ma-
quinaria que incremente
su capacidad productiva es algo vital.
El crecimiento en las exportaciones
demanda igual comportamiento del ac-
ceso al crédito, y al estudiar las cifras
disponibles se deduce que el sistema
financiero continúa prudente en la fa-
cilitación de préstamos para la indus-
tria, pero existe cierta mejoría.
Como parte del ranking de la Ge-
rencia de Inteligencia de la ASI, por
primera vez se incluye una lista de los
principales bancos a los que adeuda el
sector industrial.
Según datos recopilados a septiem-
bre, las tres instituciones bancarias que
más prestan a la industria son Banco
Agrícola, con $322.9 millones; Citi,
$111.6 millones; y HSBC Salvadoreño,
$103.1 millones.
En total, los créditos otorgados a la
industria manufacturera suman los
$789 millones, lo cual representa un
incremento de 7.9% ($57.7 millones)
comparado al mismo período del año
pasado.
De la cartera de préstamos productivos
($8,577 millones) otorgados por el sistema
financiero nacional, el sector industrial
representa un 9.2%, prácticamente la mis-
ma proporción que tenía en 2010.
En cuanto a la cartera de préstamos
vencidos del sector manufacturero, hasta
junio de este año eran $14.8 millones,
equivalentes al 4.1% del total.
Esta cifra se ha reducido en un 47%,
comparado al mismo período del año pasado.
El director de Banca Empresas HSBC El Salvador, Takashi
Sugisawa, afirma que el comportamiento de la demanda de
créditos provenientes del sector industrial se ha mantenido en
niveles similares al año anterior. Esto derivado de la con-
centración de inversión por parte de los clientes en capital de
trabajo y mantenimiento de su capacidad de producción actual,
reposiciones o renovaciones menores de equipo y optimi-
zaciones en procesos actuales.
“Siempre ha apoyado al sector industrial y no tenemos
especial cautela para el otorgamiento de créditos a este sector,
por el contrario, es un sector que se ha apoyado por trayectoria
y creemos en el potencial de las empresas como ejes cruciales
para el crecimiento no solo económico, sino social de El
Salvador”, dice Sugisawa.
La primera valoración que hace la directora ejecutiva de la
Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA), Marcela de Ji-
ménez, es que varios sectores industriales muestran un di-
namismo y asevera que los bancos seguirán apoyando toda
iniciativa productiva que reúna las condiciones de recuperar los
préstamos en el tiempo y dentro de los riesgos razonables que
los bancos asumen.
“La cartera de préstamos al sector industrial tiene un
crecimiento mucho mayor en la demanda comparado a otros
sectores y esto está impulsado por el comercio externo, ya
que la demanda interna del país sigue siendo lenta”, afirma
De Jiménez.
! "
é