•
La amenaza de un desempeño eco-
nómico hacia la baja en Estados Unidos
afectaría gravemente al rubro de la
maquila salvadoreña.
Sin embargo, hasta agosto, aún se
mantenían las tasas positivas de cre-
cimiento en la demanda de maquila,
pues registró un aumento de 12.6% con
respecto al año anterior.
Por ello acumuló exportaciones por
$937.4 millones, aumentando su valor
en 11.9% y su volumen en 48.5%.
Patricia Figueroa, directora ejecu-
tiva de CAMTEX, piensa que el sector
textil superará levemente la meta del
año pasado de crecimiento de un 10%,
pero todavía quedan retos.
Algunos desafíos son empezar a ha-
cer unmejor aprovechamiento del mer-
cado europeo, como parte del proceso
de diversificación y buscar nichos de
especialidad.
Otro reto como país es reducir los
precios de energía, ya que representan
hasta un 70% de los costos de pro-
ducción de la industria.
Los empresarios esperan que el nue-
vo esquema jurídico para el régimen de
incentivos para zonas francas, que se
presentará oportunamente ante el Poder
legislativo, sea de mucho impulso para
nuevas inversiones y producciones.
“Este ha sido un buen año”, valora
Javier Simán, presidente de la ASI, en el
que una buena parte del crecimiento ha
sido por alzas de precios y volúmenes.
La esperanza es que 2012 continúe
igual, aunque se deben aprovechar me-
jor los mercados.
“Todavía vemos muchas oportuni-
dades de crecimiento en el mercado
estadounidense gracias al CAFTA, el
cual fue un gran salvavidas durante la
crisis económica, ya que China se ha
vuelto más costoso y enfocado en el
consumo interno. Eso presenta opor-
tunidad para nuestros productos”, con-
sidera Simán.
Además, hay otros tratados que se
pueden aprovechar aún más, como el
existente con Colombia, Taiwán y otros
que no han entrado en vigor, como el
acuerdo con la Unión Europea o el que
se está negociando con Perú.
Para el presidente de la ASI, se
deberían firmar tra-
tados comerciales con
el objetivo de abrir
mercados a los pro-
ductos locales y ne-
gociarlos de manera
integrada con el resto
de la región para que no se distorsione
la unión aduanera y no solo por razones
políticas o diplomáticas.
Simán reciente el que aún no se res-
tablece la tan necesaria seguridad po-
lítica y ciudadana en El Salvador y de
hecho algunas acciones la minan más.
La reciente destitución del vicemi-
nistro de Comercio e Industria ha afec-
tado la implementación de medidas
contempladas en la nueva política in-
dustrial, principalmente aquellas más
inmediatas y que tienen un impacto
transversal como burocracia y reformas
a la institucionalidad.
Además, el próximo año es periodo
electoral y muchas inversiones se que-
dan pendientes hasta ver resultados de
elecciones.
Simán reconoce que los comicios no
debería representar mayor diferencia si
se respetaran las normas de la Cons-
titución como la certidumbre jurídica,
el respeto a la libre empresa y a las
instituciones democráticas y represen-
tativas, pero la polarización partidaria
no ayuda.
“La tan necesaria certidumbre po-
lítica para mantener la confianza del
inversionista se complica”, dice.
Los industriales no pueden dejar de
invertir en nueva maquinaria o activos
para ser más eficientes, pero es pro-
bable que se congelen los grandes pro-
yectos de ampliación o nuevas fábricas
hasta ver el resultado de las elecciones.
La inseguridad ciudadana es otra ame-
naza al sector, ya que mucha mano de
obra calificada abandona sus lugares de
trabajo bajo amenazas de extorsiones,
lo que pone en peligro el ritmo de los
motores industriales.
•
!
“"#
$ %
&
$ '
(
(
)
&
”
Á
í