Page 63 - EE-Diciembre

This is a SEO version of EE-Diciembre. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »
ú
ó
ñ
é
é
pocos días para que con-
cluya el año, la maqui-
naria industrial salvado-
reña no desacelera sus
motores y aumenta es-
fuerzos para cumplir los pedidos de
prendas de vestir, cajas, bocadillos y
bebidas, entre otros, provenientes prin-
cipalmente de mercados como Estados
Unidos, que recibe el 60% de las ex-
portaciones industriales.
Por segunda ocasión, la Asociación
Salvadoreña de Industriales (ASI), a
través de su Gerencia de Inteligencia, y
El Economista presentan los últimos
datos sobre las industrias más expor-
tadoras y sus productos más deman-
dados fuera de las fronteras.
Este ranking es elaborado con datos
del Centro de Trámites para la Ex-
portación de productos (CENTREX) e
información proporcionada por las pro-
pias empresas.
El top ten de las industrias más
exportadoras es encabezado una vez
más por Confecciones Lempa, empresa
que elabora ropa interior, calcetines y
camisetas para Fruit of The Loom.
En segundo lugar está Hanes Brand
y en tercer lugar aparece la elaboradora
de condensadores eléctricos AVX In-
dustries Pte. LTD, según información
recopilada por la Gerencia de Inte-
ligencia de la ASI.
El informe recoge por primera vez
los principales bancos que otorgan cré-
dito a la industria, según la Supe-
rintendencia del Sistema Financiero,
para tener un panorama más completo
del estado del sector que es conformado
por los rubros: textil y confección, ali-
mentos y bebidas, químico farmacéu-
tico, plásticos, papel y cartón.
Estos cinco sectores representan el
65% de la actividad industrial del país y
el 16.2% del PIB.
Además, los 162,702 empleos que
genera la industria equivalen a cerca del
28% de los registrados en el sistema de
salud del Instituto Salvadoreño del Se-
guro Social (ISSS), aunque muchas em-
presas han tercerizado servicios y po-
dría ser mayor la cifra.
Entre enero y septiembre de 2011,
las exportaciones totales de la industria
ascendieron a $4,105 millones, de los
cuales $2,640 millones corresponden a
productos no tradicionales (industria-
les). Dentro de estos, las ventas al área
centroamericana
incrementaron
20.3%, en términos anuales, totalizando
$1,405 millones, y los bienes destinados
a fuera de la región vendieron $1,235.1
millones, aumentando en 14.1% anual.
Los productos exportados de mayor
participación fueron: ropa interior;
prendas de vestir, máquinas, cajas y
bolsas plásticas, hierro o acero y sus
manufacturas. Estos bienes represen-
tan 45% del total exportado. En vo-
lumen total crecieron 8%.
Las exportaciones no tradicionales
llevan un crecimiento de 17% este año.
Durante lo que va de 2011, todos los
meses se han regis-
trado valores supe-
riores a los de 2010
y el mayor creci-
miento hasta ahora
se registró en mar-
zo, con un 36%. El
menor crecimiento se observó en
agosto, con 10%.
Por otra parte, en las importaciones
de bienes el mayor crecimiento se re-
flejó para la maquila, que registró un
incremento anual de 40.6%, totalizando
$792.7 millones, que debe obedecer a
una mayor demanda de materia prima
para las prendas.
Todas estas cifras confirman la ex-
pectativa de un crecimiento general de
la industria del 1.8% para este año,
asegura Doris de Rivera, titular de la
gerencia de Inteligencia de la ASI.
ó
Los datos del ranking confirman el buen
comportamiento que tienen las expor-
taciones de maquila.
El año pasado, el sector textil, con-
fección y zonas francas tuvo expor-
taciones con un valor de $1,943 mi-
llones. Hasta agosto de 2011 se al-
canzaron los $1,633 millones, lo cual es
un crecimiento de 13% en comparación
al mismo período. En volumen creció
un 22%, según datos de la Cámara de la
Industria Textil, Confección y Zonas
francas de El Salvador (CAMTEX).
Hasta agosto de este año, la maquila
había generado 2,500 nuevos empleos,
que se unieron a los 74,500 empleos
directos ya existentes.
Mario Roger Hernández, viceministro
deEconomía, confirma que el rubro textil
ha tenido un crecimiento importante en
las exportaciones y se han recuperado los
niveles previos a la crisis.
“Este sector es de una alta com-
petencia internacional, especialmente
con países centroamericanos, asiáticos
y México, por lo que debe ir redes-
cubriendo permanentemente ventajas
competitivas como mejor adaptabilidad
en los tiempos de entrega y valores
agregados en el proceso productivo ba-
sadas en la innovación y el diseño”,
opina Hernández.
í
Á