•
Orellana Merlos, de Fusades.
“Es importante que el Gobierno
mantenga un equilibrio justo para no
endeudarse más de la cuenta, sin cortar
drásticamente los apoyos a la demanda
porque eso pondría en cierto riesgo la
recuperación enEstados Unidos”, valora
el salvadoreño.
ó
El freno a las remesas es una alarma
para las economías de la región, que
necesitan con urgencia buscar y con-
solidar otras fuentes de ingresos para
volver sostenible su desarrollo.
William Pleitez, coordinador del In-
forme de Desarrollo Humano del Pro-
grama de Naciones Unidas (PNUD) en El
Salvador, ilustra la triste realidad es-
tructural para países como El Salvador,
cuya economía no sería posible sin la
exportación de sus ciudadanos.
“Para que El Salvador crezca a una
tasa entre 2.5% a 3.5% es indispensable
que emigren por lo menos 60,000 per-
sonas por año y que
las remesas aumen-
ten a una tasa pro-
medio anual de
10%. Si eso no se da,
los riesgos de que la
economía crezca
menos y que el de-
sempleo y el su-
bempleo aumenten
son mayores”, explica Pleitez.
Así, las remesas no pueden continuar
como la única opción. González, de
ASIES, cree que ya no se puede pos-
tergar el desarrollo social y económico,
comenzando por el sector exportador.
“A pesar de que las crisis han afec-
tado, se pueden aprovechar los buenos
precios de los ‘commodities’”, valora el
representante de ASIES.
La región debe, además, empujar la
emisión de una ley migratoria en Es-
tados Unidos y ejecutar programas de
protección a losmigrantes para pasar los
años de remesas flacas.
•
á
ó á
í
! ""# $%$
$!$% %
# &'#
(& $! "
$ )*+* &
$!$ #
,$ -.. /0
,$%,$ )***
%$(Ú %$ !
$ # !$ #%
,$ # Ó$% ,#%
& ,#% %
%$ $! $
ñ
1 ñ
$&
ú 2
3
)**4
3
ó
$ &
•
ó
ú