Page 20 - EE-Diciembre

This is a SEO version of EE-Diciembre. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »
borado por Thomson Reuters.
El ETF (Exchange-Traded Funds) de
la plata en la Bolsa de Valores de Lon-
dres—una referencia en para el mercado
mundial— incluso puntuó el máximo de
$56.73 el 28 de abril. Pero desde en-
tonces, el atractivo de la plata comenzó a
deslucirse.
Además de su estatus como mineral
precioso, la plata cuenta con usos in-
dustriales, sobre todo para componentes
electrónicos.
“El precio de la plata sigue al oro.
Años atrás se fortaleció mucho por su
atractivo como valor refugio, y ha ga-
nado terreno pero está lejos de ser su
sustituto”, valora por su lado Juárez.
“Ha habido más inversión en minas
de oro que de plata, la oferta está más
restringida por eso está jalando más
fuerte el precio, pero en realidad todos
los metales están subiendo de forma
importante”, agrega De León.
El analista del CABI manifiesta que
es particularmente peligroso el rumbo
del cobre, como reflejo de la salud de la
economía de China, que lo utiliza a gran
escala como materia prima.
“El cobre pasó de $4.50 en agosto a
$3.10 en octubre. Esa caída del cobre ni
siquiera se vio en 2008. Eso significa que
hay otra alerta sobre China”, sostiene el
guatemalteco.
A la fábrica del mundo ya le afecta la
lenta recuperación en Estados Unidos y
el apogeo de la crisis en Europa. Una
mala racha del gigante también arras-
traría a Suramérica, uno de sus prin-
cipales proveedores de cobre y materias
primas en general.
A pesar de la corrección en las plazas
bursátiles del oro y la plata, en la
fotografía de largo plazo su valor sigue
altísimo. El sector minero de Centroa-
mérica se entusiasma, sobre todo en
Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Los nicaragüenses están logrando
exportaciones récords en oro bruto.
Entre enero y octubre ascendieron a
$291.5 millones, según el Centro de
Trámites de las Exportaciones (CE-
TREX). Si bien el incremento en vo-
lumen fue de 41.4%, la variación en
divisas ganó 76%.
El interés por explotar los recursos
mineros se mantiene alto. En Honduras,
por ejemplo, la Dirección Ejecutiva de
Fomento a la Minería (DEFOMIN) po-
seía más de 130 solicitudes de concesión
para la extracción entre enero y agosto.
Sin embargo, todavía esperan trami-
tación hasta no aprobar la ley de minería
que se debate en el Congreso.
Santos Gabino,
presidente de la Aso-
ciación Nacional de
Minería Metálica de
Honduras
(ANA-
MIMH), estima que la
falta de la nueva ley de
minería estancará las exportaciones de
metales preciosos en Honduras en $300
millones, cifra similar a la de 2010.
Un caso diferente vive Guatemala,
donde el crecimiento de la minería es
significativo. A septiembre de 2011, las
exportaciones de minerales preciosos y
semipreciosos rebasó los $625.3 mi-
llones, según cifras del Banco de Gua-
temala (BANGUAT).
Solo como referencia, al cierre de
2010 las ventas de este renglón sig-
nificaron $523.6 millones. Cinco años
antes, en 2006, este sector aportaba solo
$119.3 millones.
El buen momento de los metales
también pone en la mira a las com-
pañías mineras para elevarles las tasas
impositivas. En Honduras, las mineras
aportan el 5%de sus exportaciones para
financiar el combate a la inseguridad.
En Guatemala, Otto Pérez Molina,
presidente electo, declaró durante la
campaña su intención de aumentar el
cobro de regalías.
Mario Marroquín, director de Gol-
dcorp en Guatemala, afirma que la
minería puede aportar más al desarrollo
de los países del istmo, siempre y cuan-
do las disposiciones se basen en cri-
terios técnicos.
“Hemos pagado, entre Impuesto So-
bre la Renta, regalías y otras contri-
buciones especiales, en exceso de los
$141 millones entre 2005 y 2011. Este
año vamos a estar probablemente entre
$45 y $52 millones”, dice Marroquín.
Según el especialista, los metales
preciosos no estarán por siempre en lo
alto de la montaña: “Está claro que los
precios récords de oro, plata y otros
minerales se debe a las incertidumbres
en Estados Unidos y Europa, pero los
que conocemos el mercado de ‘com-
modities’ sabemos que el mercado se
viene la baja... tarde o temprano”.
ó
!
ó
"! # é
Í
$% •
&&&