El Economista - Julio 2022

Centroamérica avanzaa diferente ritmo LaCEPAL analizóque factores han incididopara que los países de la regiónno tenganelmismo desarrollo,mientras propone un cambiode paradigma. POR: IRMACANTIZZANO • CENTROAMÉRICA Los países de la región caminan y han caminado históricamente a diferentes velocidades; a pesar de que algunos han compartido una historia en común, revela el estudio de Patrones de desarrollo económico en los seis países de Centroamérica (1950-2018) elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y presentado recientemente en la región. La publicación que presenta un panorama general de la historia del crecimiento y de las transformaciones estructurales en los seis países centroamericanos, detalla que por ejemplo, de 1951 a 2017, los crecimientos del producto interno bruto (PIB) de estas naciones promediaron entre 3 % y 5.2 %; Panamá a la cabeza, seguida por Costa Rica, con un crecimiento promedio de 4.6 %; Guatemala de 3.9 %, Honduras de 3.8 %, Nicaragua de 3.2 % y El Salvador, rezagado en el último lugar con un 3.0 %. La Directora Adjunta de la Sede Subregional en México de la CEPAL, María Castro —que es una de las coordinadoras de la investigación— explica que para el caso concreto de El Salvador, el país estuvo inmerso en la crisis económica de los 80 al mismo tiempo del conflicto civil “y eso impacta muchísimo en las trayectorias futuras de crecimiento del país”, asegura. “Los dos países menos castigados por la crisis de los años ochenta fueron Costa Rica y Honduras, que entraron en crisis en 1980 y salieron en 1983 y 1984, respectivamente, en ambos casos beneficiados, por diferentes razones, entre ellas, la protección geopolítica de los Estados Unidos”, señala la publicación, que explica que al otro extremo están Nicaragua y El Salvador. “Nicaragua sufrió nada menos que 16 años de recesión o estancamiento (1978-1993) y pese a que antes y después de ese período la economía estuvo entre las más dinámicas de la subregión, su desempeño acumulado ha sido particularmente desfavorable. El Salvador pasó por nada menos que once años de recesión o baja expansión (1979-1989), que al lado de un desempeño muy modesto después de ese período por igual retrasó su tasa de crecimiento relativamente con los demás países de la región. La explicación fundamental de ello reside en que ambos países vivieron durante ese período cruentos conflictos armados en el contexto de la Guerra Fría”, resume el informe. Pero a El Salvador habrá que sumarle un factor extra: la dolarización. Para Castro, el país “perdió un instrumento de para poder hacer política pública también de crecimiento, que es la políticamonetaria. Una de las razones del bajo crecimiento de El Salvador es porque no tiene esa parte de política que le permitiría ser más flexible”. Innovaciónyconcentración Otro de los factores que diferencia a los países de la región centroamericana es su grado de transformación y diverMACRO ANÁLISIS REGIONAL “El peor escenario en las décadas siguientes sería mantener una lógica inercial... Hay que decirlo: el caminodel 'business as usual' no es un camino para el siglo XXI”. ESTUDIODE PATRONESDEC.A., CEPAL 18 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2022 5.2% creció laeconomíacanalerade 1951 a2017, según laCEPAL. La tasa másaltadeC.A. 3.0% crecióenpromedioel PIBsalvadoreñoenesemismoperiodo, la tasamásbajadel istmo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=