El Economista Agosto/Septiembre 2025

8 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 Editorial El reto a superar es la incertidumbre LA INVERSIÓN ES LO QUE MUEVE LA ECONOMÍA Y ES POR ELLO LA IM - PORTANCIA QUE TIENE EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN. No solo la inversión de las empresas locales, sino la llegada también de la extranjera. En esta edición hay 50 inversiones que han marcado la economía de los mercados, principalmente de El Salvador y Guatemala. No son todas, pero sí es importante reconocer el impacto que han tenido en el desarrollo y en la generación de empleo en el istmo. •Según la CEPAL, el año pasado la región centroamericana atrajo $13,533 millones en inversión extranjera directa (IED) y si se suma la del último quinquenio supera los $47,800 millones. Los países más atractivos para ese capital son Costa Rica y Panamá. El primero ha venido con cuatro años consecutivos de alzas en ingresos de IED y ya superó los $5,200 millones con sectores de manufactura y servicios a la cabeza. •En el caso de Panamá, aunque creció un 36% y llegó a los $3,240, aún no recupera los niveles previos a la pandemia del covid, cuando el promedio anual rondaba los $4,000 millones. En el país canalero la energía fue el sector más pujante en la materia. •Guatema - la sigue creciendo por segundo año consecutivo, y el sector servicios es el que más aporte hace; en Nicaragua, a pesar de la situación política, la llegada de IED creció 21% el año pasado al igual que Honduras. Este no es el caso de El Salvador, el país sigue siendo el país menos atractivo para los inversionistas extranjeros, la llegada de IED cayó un 11%, y es la más baja de la región. •Los economistas señalan que podría ser porque es un país muy caro, porque se necesitan reformas macroeconómicas e incluso hablan del factor autoritario del gobierno que podría incidir, pero actualmente las empresas locales están haciendo lo suyo. El sector construcción está creciendo con mucha fuerza, a pesar del escepticismo sobre si esa tendencia podría ser sostenible. •Aunque no solo El Salvador, sino todos los países del área están ante la incertidumbre de lo que podrá implicar la necesidad de algunas compañías estadounidenses ya instaladas de salir por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump. Hasta la fecha de las que se ha conocido que han tenido que salir del istmo es Intel, que sacó parte de su producción de Costa Rica y se la llevó a Asia para reducir costos. •Actualmente hay una gran volatilidad e incertidumbre a escala global. José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL señalaba que las empresas están adoptando estrategias “más defensivas”, esto implica reducir inversiones, “lo que frena nuevos aportes de capital y privilegia la reinversión de utilidades de empresas ya establecidas”. •Habrá que dar un compás de espera a la volatilidad y ver el reacomodo de la economía global, para saber cómo se moverán las piezas ante el auge del proteccionismo y los cambios en la demanda. • Según la CEPAL, el año pasado la región centroamericana atrajo $13,533 millones en inversión extranjera directa (IED) y si se suma lo del último quinquenio supera los $47,800 millones. Los países más atractivos para ese capital son Costa Rica y Panamá.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=