El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 • 37 atracción de inversión, zonas francas y la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila, Decreto 29-89, con la consecuente migración de inversiones instaladas en Guatemala hacia países vecinos. A esa realidad se agregó el tema del COVID en el 2020. A partir del 2021, hay elementos importantes que inciden en un cambio positivo para las IED. Nuevamente se realizan reformas a la Ley de zonas francas permitiendo incrementar el tipo de actividades que se generan dentro de las mismas. Otro elemento fue la mejora en la reglamentación de las Zonas de Desarrollo Económico Especiales Públicas (ZDEEP). “Eso unido a la posibilidad de demostrar que Guatemala aún con sus bemoles, tiene un sistema político más estable que otros países de la región, han pesado para que, desde ese año a la fecha, haya un crecimiento sostenido de IED”, explica Lisardo Bolaños, coordinador Técnico del programa, Guatemala No Se Detiene. De ahí que el país pasó de atraer IED por $1,442.35 millones en 2014, a caer en $934.9 millones en 2020, recuperándose de manera sostenida a partir de 2021 y sumando alrededor de $9,620.31 millones en el quinquenio 2020-2024. En el primer trimestre del año en curso, la IED alcanzó los $476.1 millones, lo cual representa un incremento del 17% en comparación con el mismo periodo de 2024. La meta proyectada del Banguat, es de cerrar el 2025 en $1,815.0 millones de IED. “Hay un proceso de recuperación que permite generar una mayor actividad económica y una mayor cantidad de empleo equivalente al 1% del Producto Interno Bruto (PIB)”, observa Bolaños. Confianza sostenida “En cuanto a la inversión doméstica, entre 2020 y 2024, el banco central registra una suma en alrededor de $51,952 millones. Aunque no hace referencia si las inversiones son mixtas”, indica el Ministerio de Economía (Mineco) en la información proporcionada para este especial. “Las inversiones tanto nacionales como extranjeras, reflejan la confianza sostenida de los inversionistas en las condiciones macroeconómicas, institucionales y estratégicas que ofrece Guatemala para el establecimiento y expansión de capitales”, agrega la entidad de gobierno. Entre las principales inversiones acaecidas en el periodo del 2020-2024 el Mineco destaca la compra del total de acciones de Tigo por parte de Millicom por un total de $2,200 millones en 2021 y $20 millones de PriceSmart en su quinto club de compras en el país. En 2022 destaca la puesta en marcha de la planta de energía solar fotovoltaica “Zacapa Solar”, por $13 millones. Por su importancia, en 2023 lista la inversión de $10 millones en la instalación de la primera fase de la planta de autopartes de Yazaki y en 2024, $700 millones anunciados por Walmart figuran en la muestra compartida. De acuerdo con la oficina de Invest Guatemala, las principales áreas de colocación han sido en finanzas, expansión de operaciones bancarias, fintechs y seguros; manufactura de exportación, confección de textiles, autopartes, plásticos, en agroindustria, cacao, hule, palma, acuicultura (tilapia), frutas deshidratadas. La IED también se ha dado en logística y parques industriales, zonas francas, plataformas de distribución y almacenamiento en el sur del país. En tecnología y servicios digitales está en el sector call center & BPO/ITO; de igual manera en infraestructura energética, generación renovable, transmisión y eficiencia energética. En ese periodo se ha dado la generación de más de 60,000 empleos directos e indirectos, un aumento de exportaciones desde empresas con capital extranjero, principalmente en textiles, alimentos procesados, dispositivos médicos; una dinamización de regiones fuera del área metropolitana, especialmente en Escuintla, Retalhuleu, Zacapa y Petén; transferencia de tecnología y estándares internacionales en sectores como manufactura, seguridad alimentaria y logística. “Así mismo, fortalecimiento del tejido empresarial local mediante alianzas con proveedores nacionales, cadenas de suministro mas sofisticados y oportunidades para pymes locales”, describe Juan Esteban Sánchez, director de Invest Guatemala. Y agrega que hacia el futuro se necesita realizar una serie de mejoras para lograr aprovechar el potencial que tiene el país. Fácilmente, Guatemala podría estar atrayendo no el 1% del PIB en IED, sino el 5% o más durante una década para poder cambiar la dinámica de generación de empleo, señala Bolaños. $51 ,952 MILLONE S En inversión doméstica durante el 2020 a 2024
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=