DESARROLLO COMERCIAL DE LA MANO DE AGRISAL La compañía ha impulsado la economía en el área oriental y paracentral del país. POR: KAREN MOLINA • EL SALVADOR El aporte que Grupo Agrisal ha dado a la economía nacional en los últimos cinco años viene dado, en gran medida, por el impacto económico que generan sus centros comerciales, que han representado gran parte de su inversión. En 2020, pese a la incertidumbre de la pandemia, la compañía inauguró Plaza Mundo Apopa, con una inversión de $60 millones, convirtiéndose en un polo comercial y generador de empleos en la zona norte del país a través de una construcción moderna, que incorporaba las nuevas tendencias en sostenibilidad energética. El grupo empresarial no tardó mucho para presentar un nuevo centro comercial, esta vez en Usulután, en la zona oriental del país, una zona con un amplio potencial económico, debido al importante flujo de remesas de los salvadoreños en el exterior. Este centro comercial requirió de una inversión de $50 millones de los cuales, una parte ha sido financiada a través de fondos de titularización, un esquema que ha permitido una mayor ventaja competitiva para muchos salvadoreños ávidos por invertir en proyectos de este t i p o. Pero el objetivo de Agrisal por aportar a la economía del país les ha llevado a incursionar en otros proyectos de inversión, esta vez, enfocados en el área inmobiliaria. Dada la demanda de unidades habitacionales, Agrisal inició en 2024 con la construcción de Vistas de Soyapango, un complejo de tres edificios de apartamentos que ofrecerá una nueva calidad de vida a los habitantes de la zona. Este nuevo proyecto se enmarca en un plan para los próximos cinco años que supera los $265 millones y que explora más proyectos hoteleros, habitacionales e incluso de entretenimiento. • MÁXIMA CONECTIVIDAD EN TODO EL PAÍS La compañía de telecomunicaciones ha invertido para llevar sus servicios a más personas. POR: KAREN MOLINA • EL SALVADOR En agosto de 2019, Tigo anunció un ambicioso plan de inversión de $500 millones que representó el inicio de una expansión de su red y permitió impulsar la conectividad en todo el país. Con una proyección de $100 millones por año, la compañía de telecomunicaciones que forma parte de la global Millicom le apostó a mejorar, primero, su infraestructura y luego desarrollar su red 4.5G, con la que la velocidad de internet mejoró. Todo esto pensado en un mundo que cada vez exige más consumo de datos. “Tenemos claro que el futuro de El Salvador es digital”, dijo en esa oportunidad Mauricio Ramos, el que fuera CEO de Millicom. Con ese plan, para finales de 2021, la empresa aseguró que alcanzó el 85 % de cobertura con LTE 4.5G, beneficiando a más de 3 millones de usuarios con velocidades de internet más rápidas en 187 municipios. Por otro lado, Tigo también potenció todos sus servicios en la nube, a través de Tigo Business. El plan quinquenal terminó en noviembre de 2024, y según sus directivos, este logró un aumento del 30% en la capacidad de navegación a más de 205,000 salvadoreños. A partir de 2025, Tigo lanzó un nuevo plan de expansión para llevar conectividad LTE 4G a 92 distritos adicionales, con enfoque en zonas turísticas como El Boquerón, Mizata, El Cuco, Chalatenango, entre ot r o s. En julio pasado Tigo recibió un préstamo de $205 millones del BID Invest y Bladex destinado a fortalecer su infraestructura de banda ancha móvil, adquirir equipos especializados y financiar la venta o alquiler de teléfonos inteligentes y servicios digitales, para promover la inclusión digital.• El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 • 29 $26 5 Millones es el estimado de inversión para el quinquenio. $500 Millones fue la inversión que Tigo realizó desde 2019 hasta 2024.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=