Para los economistas locales, la situación también implica fuertes retos internos. El economista Otto Rodríguez detalla que el problema para la llegada de IED a El Salvador, es que aún hay temas que resolver a nivel macroeconómico, para generar las condiciones que requieren las empresas. “El entorno macro todavía es muy difuso, no hay incentivos claros de qué tipo de inversión es la que se quiere atraer”, apuntó el economista. Es como “si los empresarios aún desconfían del marco legal”, agregó. Otro obstáculo, según Rodríguez, es que la IED también requiere de una “política de exportación activa”, para que se instalen empresas que produzcan productos que puedan abrir nuevos mercados. A estos retos, el economista y expresidente del Banco Central de Reserva, Carlos Acevedo suma que el país es “caro para atraer inversión”, y no solo se refiere a la mano de obra sino también a la tierra, y a la energía eléctrica. “La inversión que parece que está viniendo es la relacionada con criptos, pero ponen una oficina y contratan una persona”, dijo. Para Acevedo, también hay otros factores estructurales que afectan el clima de inversión, además agregó que la atracción de inversiones requiere de un buen diseño de políticas económicas que sean consistentes y consideró que otro factor que podría afectar la llegada de IED es la imagen autoritaria del gobierno salvadoreño. “La imagen internacional ha mejorado pero la percepción es de un gobierno autoritario y eso en general no atrae inversión, a no ser que sean amigos. Pero un gobierno autoritario no manda buenas señales”, aseguró. El Salvador logró empezar un acuerdo de Servicio Ampliado con el FMI este año y se esperaba que eso fuera un aliciente para la llegada de empresas extranjeras, al dar certeza en materia fiscal. “Los requisitos del Fondo sólo son una llave para sustituir deuda cara por deuda barata. Si el gobierno logra cumplir con ir reduciendo la deuda pública, el déficit fiscal, eso va a mejorar el panorama para darle credibilidad. Si se le dificulta cumplir, va a ser difícil que los inversionistas decidan traer la plata para acá”, aseguró Rodríguez. • 20 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 •A pesar que El Salvador ha mejorado considerablemente en seguridad aún hay retos para ser un mercado atractivo a la IED. $640 MILLONE S de inversión extranjera llegaron a El Salvador en 2024, un 11% menos que en 2023. En la última década el año que más recibió fue en 2017 cuando llegaron $889 millones. “La imagen internacional ha mejorado pero la percepción es de un gobierno autoritario y eso en general no at rae inversión, a no ser que sean amigos. Pero un gobierno autoritario no m a nd a bue n a s señales”. CARLOS ACEVEDO, economista EL ECONOMISTA/ARCHIVO P ORTA DA 50 INVERSIONES EN C.A.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=