El Economista Agosto/Septiembre 2025

4 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 Progre so concretó su inversión 40 La empresa guatemalteca ha invertido más de $350 millones en los últimos años y lo seguirá haciendo en 2025 y 2026. 25 NUEVA ADMINISTRACIÓN PORTUARIA La empresa turca, Yilport Holding, decidió invertir más de $1,600 millones para administrar los dos puertos de El Salvador. 44 CMI SIGUE SU EXPANSIÓN En 2024 anunció un significativo plan de inversión de $1,800 millones que le hará consolidarse y seguir creciendo en la región y Estados Unidos. 28 LÍDERES DEL DESARROLLO Grupo Poma, a través de todas sus divisiones, sigue invirtiendo en El Salvador y la región. 83 Estambul ancestral Una vibrante y explosiva ciudad con mucha historia. 86 Literatura “Un hombre”, el homenaje al gran amor de Oriana Fallaci. Í nd ice AGOSTO - SEPTIEMBRE 2025

6 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 Opinión EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] EDITORA Karen Molina kmolina@ eleconomista.net EDITORA Rosa María Pastrán [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí EQUIPO WEB Ronald Erazo, Mariela Palma, Flor Ayala, Ana Beatriz Calderón, Margarita Funes y Claudia Huete EQUIPO REDES Blanca Abarca, Luis Duarte, Leslie Hernández, Erick Coreas y Rocío Juarez DI SE Ñ O Jaime Montano DISEÑO DE PORTADA Jaime Montano INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya FOTOGRAFÍA DE PORTADA Dennis Argueta TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera /[email protected] Tel.: (503) 2241-2930 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Invertir hoy para transformar el mañana Avances recientes en la inversión privada y en capital humano son positivos para El Salvador, pero su sostenibilidad dependerá de políticas que fortalezcan la productividad, la innovación y la competitividad. La inversión es mucho más que un indicador económico: es la apuesta que una sociedad hace por su futuro. Cada proyecto productivo, cada obra pública, cada mejora en infraestructura o en capital humano constituye una semilla que, con el tiempo, se traduce en más empleos, mayor productividad y mejores oportunidades para la población. En las últimas tres décadas, El Salvador ha invertido menos de lo que se requiere para dar un salto sostenido en su desarrollo. Entre 1992 y 2024, la formación bruta de capital promedió menos del 20% del PIB, con un mínimo de alrededor del 16% entre 2010 y 2016. Según el FMI, el país ocupa la posición 119 de 169 economías y se ubica en la medianía de América. En contraste, Surinam y Panamá invierten más del 40% del PIB, y República Dominicana, con 31.6%, ha crecido a ritmos más rápidos que los nuestros. Entre 2016 y 2024, la inversión privada aumentó en seis puntos del PIB, con un crecimiento promedio real de 13.3% por año desde 2020. Entre 2005 y 2024, el sector privado representó el 85.7% de la inversión nacional, lo que confirma su papel central en el dinamismo económico. Este repunte ha estado vinculado, entre otros factores, al aumento de las remesas y el ahorro privado, así como a una mejora en la percepción del clima de inversión desde mediados de 2022. La inversión pública, por su parte, ha enfrentado restricciones fiscales que la han mantenido por debajo del 3% del PIB desde 2006, limitando su capacidad para impulsar proyectos de gran envergadura. Aun así, ha habido un cambio relevante en su composición: en los últimos cuatro años, la inversión en capital humano —salud, educación, cultura, deporte y recreación— creció del 7.5% del total de la inversión pública en 2017-2020 a 25.4% en 2021-2024, con un fuerte aumento en montos absolutos. Estos avances son importantes, pero aún insuficientes para cerrar la brecha con países que sostienen tasas de inversión más altas y consistentes. Mantener el impulso requerirá un compromiso más amplio, que combine estabilidad macroeconómica, mejoras en la productividad, innovación y un entorno competitivo que estimule la inversión privada, a la vez que se fortalezca la inversión pública de calidad. Invertir no es solo una decisión económica: es una estrategia de país. Si bien las tendencias recientes ofrecen motivos para el optimismo moderado, el desafío está en crear un entorno institucional para que la inversión pública y privada sean un motor sostenible de desarrollo en el mediano y largo plazo. • FUSADES http://fusades.org

8 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 Editorial El reto a superar es la incertidumbre LA INVERSIÓN ES LO QUE MUEVE LA ECONOMÍA Y ES POR ELLO LA IM - PORTANCIA QUE TIENE EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN. No solo la inversión de las empresas locales, sino la llegada también de la extranjera. En esta edición hay 50 inversiones que han marcado la economía de los mercados, principalmente de El Salvador y Guatemala. No son todas, pero sí es importante reconocer el impacto que han tenido en el desarrollo y en la generación de empleo en el istmo. •Según la CEPAL, el año pasado la región centroamericana atrajo $13,533 millones en inversión extranjera directa (IED) y si se suma la del último quinquenio supera los $47,800 millones. Los países más atractivos para ese capital son Costa Rica y Panamá. El primero ha venido con cuatro años consecutivos de alzas en ingresos de IED y ya superó los $5,200 millones con sectores de manufactura y servicios a la cabeza. •En el caso de Panamá, aunque creció un 36% y llegó a los $3,240, aún no recupera los niveles previos a la pandemia del covid, cuando el promedio anual rondaba los $4,000 millones. En el país canalero la energía fue el sector más pujante en la materia. •Guatema - la sigue creciendo por segundo año consecutivo, y el sector servicios es el que más aporte hace; en Nicaragua, a pesar de la situación política, la llegada de IED creció 21% el año pasado al igual que Honduras. Este no es el caso de El Salvador, el país sigue siendo el país menos atractivo para los inversionistas extranjeros, la llegada de IED cayó un 11%, y es la más baja de la región. •Los economistas señalan que podría ser porque es un país muy caro, porque se necesitan reformas macroeconómicas e incluso hablan del factor autoritario del gobierno que podría incidir, pero actualmente las empresas locales están haciendo lo suyo. El sector construcción está creciendo con mucha fuerza, a pesar del escepticismo sobre si esa tendencia podría ser sostenible. •Aunque no solo El Salvador, sino todos los países del área están ante la incertidumbre de lo que podrá implicar la necesidad de algunas compañías estadounidenses ya instaladas de salir por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump. Hasta la fecha de las que se ha conocido que han tenido que salir del istmo es Intel, que sacó parte de su producción de Costa Rica y se la llevó a Asia para reducir costos. •Actualmente hay una gran volatilidad e incertidumbre a escala global. José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL señalaba que las empresas están adoptando estrategias “más defensivas”, esto implica reducir inversiones, “lo que frena nuevos aportes de capital y privilegia la reinversión de utilidades de empresas ya establecidas”. •Habrá que dar un compás de espera a la volatilidad y ver el reacomodo de la economía global, para saber cómo se moverán las piezas ante el auge del proteccionismo y los cambios en la demanda. • Según la CEPAL, el año pasado la región centroamericana atrajo $13,533 millones en inversión extranjera directa (IED) y si se suma lo del último quinquenio supera los $47,800 millones. Los países más atractivos para ese capital son Costa Rica y Panamá.

NOTICIAS TENDENCIAS FINANZAS INDICADORES sto ck 10 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 GUATEMALA ESPERA RECIBIR 10% MÁS DE TURISTAS EN 2025 En lo que va del año han llegado a Guatemala 1.8 millones de turistas. Guatemala espera recibir durante 2025 un total de 3.4 millones de turistas y aumentar en más del 10% las llegadas a la nación centroamericana en 2024, según cálculos oficiales. “Es un país hermoso. Estoy impresionada. Me encanta todo lo verde. La vegetación, las montañas...la gente muy servicial”, contó a EFE Glenda Barrios, una de las 1.8 millones de turistas que han visitado Guatemala este año, de acuerdo a cifras del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat). Barrios, mexicana residente en Estados Unidos, tuvo a Antigua Guatemala como su punto de partida tras aterrizar en el país centroamericano. Precisamente la ciudad colonial de Antigua Guatemala es uno de los centros turísticos más visitados por los extranjeros, como en el caso de Einer Vélez, un colombiano que llegó al país junto con amigos. “Llegamos hace nueve días con mis amigos desde Bogotá. Estuvimos en Tikal, en Ciudad de Guatemala, ahora en Antigua, subimos el volcán Acatenango y ya vamos de regreso a casa”, contó Vélez. “La gente es muy cariñosa, buenas personas. Te ayudan siempre”, añadió. De acuerdo cifras divulgadas en los últimos días por Inguat, en lo que va del año han llegado a Guatemala 1.8 millones de turistas y se espera que aumenten hasta los 3.4 millones al finalizar el año, para así superar los 3.03 millones que arribaron al territorio en 2024. El mes de agosto significa también un aumento en la llegada de salvadoreños, debido a las vacaciones del país vecino, por lo que las autoridades esperaban en los últimos días que más de 90,000 cruzaran la frontera. “Vengo cada año. A diferentes puntos, pero cada año. Estamos de vacaciones y hemos venido buscando lugares bonitos y atractivos”, contó a EFE Pedro Martínez, un salvadoreño de visita en Antigua Guatemala. “Esperamos ir al Lago de Atitlán. Venimos de la Ciudad de Guatemala y esperamos también encontrar algún balneario. Tenemos tiempo y abierta la agenda”, contó Martínez en compañía de su familia, en una visita que se extenderá por tres días. Los 3.4 millones de visitantes en 2025 significarían la cifra más alta de extranjeros en la historia de Guatemala, para un país donde, según cálculos oficiales, el turismo representa alrededor del 5% del producto interno bruto (PIB). De acuerdo al gobierno local, los turistas que han visitado este año Guatemala provienen en su mayoría de El Salvador y Estados Unidos, tras cerrar el 2024 con 3.03 millones de extranjeros registrados. Según Inguat, solo en los primeros cinco meses del año, más de 613,000 salvadoreños visitaron Guatemala.• Estados Unidos 1 .2 millones de trabajadores migrantes ha perdido la fuerza laboral de EUA según el análisis de una consultora. •Antigua Guatemala es uno de los destinos más visitados por los turistas, según Inguat. EL ECONOMISTA/CORTESÍA BRASIL BUSCA N U EVO S MERCADOS El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció que lanzará una ofensiva comercial global a fin de buscar nuevos mercados y sustituir las exportaciones hacia Estados Unidos , sancionadas por el Gobierno de Donald Trump. “Ya hablé con la India, con China, con Sudáfrica, y voy a hablar con Francia, con Alemania y con todo el mundo”, afirmó Da Silva.

sto ck C or to PRIORIZARÁN SU CALZADO México prohíbirá la importación de calzado terminado bajo el formato temporal. El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, anunció un decreto presidencial que prohíbe la importación de calzado terminado bajo el formato temporal, con el objetivo de frenar la competencia desleal y fortalecer a la industria nacional. Así lo anunció en una gira que encabezó en Celaya, en el central estado de Guanajuato, durante la presentación del Polo de Desarrollo Puerta del Bajío, el cual se plantea como un centro logístico estratégico para el país. “Me ha pedido la presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum, que les comparta a ustedes una resolución, una decisión que ha tomado y que va a entrar en vigor en los próximos días”, dijo Ebrard en un acto con industriales del sector en León. Explicó que entre 2019 y 2024 ha caído la actividad de la industria 12.8 % y aseguró que “la razón principal es la importación temporal de producto terminado, es decir que no paga el IVA (impuesto al valor agregado), que no se exporta y que está en las tiendas”. Con el decreto, enfatizó: “Ya no se va a permitir la importación de productos de calzado en el formato temporal a nuestro país. Ya basta y se acabó. Significa que no podrá ser ya importado a México calzado terminado que no pague impuestos”. El funcionario dijo que el siguiente objetivo será combatir el contrabando.• •El objetivo de la medida es potenciar la producción nacional. EL ECONOMISTA/ARCHIVO CHINA MUESTRA SIGNOS DE RALENTIZACIÓN EUA y China anunciaron que prorrogan la aplicación de aranceles mutuos. Los últimos datos macroeconómicos publicados en China sugieren que la segunda mayor economía mundial podría estar perdiendo impulso en el arranque del tercer trimestre ante el impacto de las prolongadas tensiones comerciales con Estados Unidos, mientras que el consumo interno también ofrece muestras de menor vigor. En este sentido, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), la producción de las fábricas de China en el mes de julio aumentó un 5.7% interanual, por debajo del 6.8% observado en junio, lo que representa el menor incremento desde noviembre del año pasado. •La segunda mayor economía no está creciendo como se esperaba. EL ECONOMISTA/EFE FIRMA REPCOMM EVOLUCIONA A BLUEPOINT La firma consultora de comunicación estratégica RepComm evoluciona a aBluepoint como parte de un camino de crecimiento sostenido para ayudar a las empresas a comunicar de una nueva forma. De acuerdo con la firma, las organizaciones ya no compiten solo por atención: compiten por confianza, credibilidad y propósito. En un contexto global marcado por la desinformación, el agotamiento emocional, la desigualdad, la crisis climática y la transformación digital, los modelos tradicionales de comunicación han quedado obsoletos. BluePoint nace como respuesta a este nuevo entorno para evolucionar con la comunicación. “Transformamos la comunicación en un puente hacia el bienestar, la sostenibilidad y la innovación social”, afirmó Javier Medrano, director general de BluePoint, luego de mostrar la nueva filosofía de trabajo. TRÁNSITO POR PANAMÁ AUMENTÓ EL TURISMO Casi 95,000 pasajeros aprovecharon su tránsito por Panamá para vacacionar en el país durante el primer semestre de este año, un 18 % más que en el mismo lapso de 2024, en el marco del programa Stopover que desarrollan Copa Airlines y las autoridades de Turismo panameñas, informó la aerolínea. El programa Panamá Stopover permite que sin costo adicional en la tarifa aérea los pasajeros en tránsito por Panamá aprovechen su escala para hacer turismo en el país centroamericano, recordó en una misiva Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S.A. y miembro de la red global Star Alliance. “Acabo de firmar una orden ejecutiva que prorrogará la suspensión arancelaria a China durante otros 90 días” DONALD TRUMP, Presidente EUA 12 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025

sto ck 14 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 PIZZA AL MACARONE CRECE EN GUATEMALA La marca al Macarone abrió su restaurante 95 como parte de un plan de expansión. La pizzería al Macarone, que se ha caracterizado por tener una ventanilla hacia la calle en sus locales para vender la porción de pizza en corte rectangular empacado en bolsita plástica, abrió su restaurante número 95 en San Pedro Sacatepéquez, la cual forma parte del plan de expansión de la cadena para completar una red de 100 restaurantes este año. El nuevo punto, que requirió una inversión de $100,000, consta de 80 metros cuadrados, con capacidad para 44 comensales. Corresponde al modelo pequeño de la cadena, la cual cuenta con locales de 200 hasta 400 metros cuadrados. Da oportunidad de empleo directo a 15 personas de la localidad y alrededor de 40 indirectos. Actualmente la marca cuenta con 800 empleados, cuentan con un programa de franquicias. De los 95 que operan, 40 son franquiciados y los demás son corporativos como el inaugurado en San Pedro. Una de sus características es que es una pizza hecha con tradición italiana, las recetas y productos que manejan son herencia del fundador. La otra característica es el despacho de porción de pizza dentro de una bolsita plástica. “Fue idea del fundador a partir de observar que las personas salían a prisa a realizar sus diligencias o a su trabajo y pasaban a comprar para comer en el camino. Él decía que debían de despacharse en bolsita para que no se mancharan los dedos y así pudieran continuar con su rutina”, comparte Salvador Contreras, director Ejecutivo Industrial de al Macarone.• E UA 0. 1% La producción industrial cayó en julio debido al estancamiento del sector manufacturero. •La empresa busca abrir su restaurante número 100 en este año. EL ECONOMISTA/CORTESÍA DEBATEN LA INDUSTRIA DEL CUIDADO En la Ciudad de México se desarrolló la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU, que destacó que en América Latina y el Caribe "las inversiones en cuidado siguen siendo insuficientes, frente a su impac to económico y social”. Se requiere más reconocimiento. Samsung presenta los nuevos Galaxy Buds Core Samsung presentó los Galaxy Buds Core, una nueva opción de audífonos inalámbricos que amplía el portafolio de audio de la marca con enfoque en calidad, integración con el ecosistema Galaxy y accesibilidad. El nuevo modelo cuenta con Cancelación Activa de Ruido (ANC) y funciones de inteligencia artificial a través de Galaxy AI, pensado para consumidores que buscan funciones de calidad y confiables a un precio más accesible. La integración con el ecosistema Galaxy es una de sus grandes diferencias. •Tienen una rápida conectividad con los dispositivos. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •El telescopio se ubica en la zona de la Sierra Negra. EL ECONOMISTA/EFE •El estado mexicano de Puebla, en el centro del país, arrancó de manera formal el proyecto del Gran Telescopio Milimétrico, un ambicioso proyecto para impulsar el turismo científico en la región, encabezado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe) en coordinación con el Gobierno del estado. Este proyecto busca crear un parque recreativo en la zona del Gran Telescopio Milimétrico (GTM). IMPULSA EL TURISMO CIENTÍFICO

El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 • 15 sto ck PAÍSES NEGOCIAN UN TRATADO GLOBAL SOBRE PLÁSTICOS Revisan cómo reducir el impacto del plástico. Pese a eso, la industria petroquímica sigue presionando para triplicar su producción de aquí a 2060. •Representantes de varios países discutieron cómo reducir el impacto del plástico a nivel global. EL ECONOMISTA/EFE En Ginebra, una de las principales ciudades de Suiza y donde se negoció un tratado global para frenar la contaminación de plásticos, se respira una multitud de partículas microplásticas, entre las que figuran poliéster, nailon, polietileno, copolímeros vinílicos y acetato de celulosa, que son habituales en la ropa, los envases y los muebles. Este es el resultado de una investigación realizada por la organización ecologista Greenpeace International basándose en muestras tomadas en julio en diferentes lugares de la ciudad y que luego se analizaron en un laboratorio. El volumen de la muestra fue de 1.7 m³, mientras que una persona suele respirar casi el doble en el mismo periodo de tiempo. En total se recogieron 165 partículas, de las cuales 94 eran fragmentos de origen indeterminado (muchos de ellos de menos de 20 micras, demasiado pequeños para ser visibles a simple vista), 71 eran fibras (celulosa o materiales naturales modificados, en su mayoría), 12 eran partículas microplásticas confirmadas y otras 3 fueron identificadas provisionalmente como polímeros sintéticos. Estos hallazgos se hicieron públicos coincidiendo con las negociaciones que se realizaron en la sede europea de la ONU en esta ciudad con el fin de acordar el texto de un tratado para frenar la contaminación con plásticos, principalmente mediante un freno a su producción, una cuestión que divide a los países. La mayoría está a favor de un acuerdo fuerte que conduzca a un cambio por parte de la industria, pero un grupo de países -pocos, pero poderosos- está en contra de que se establezcan topes de producción.• China 3 4% es el país con la mayor producción de plástico. Le sigue EUA, con 13%.

MÁS INVERSIÓN P ORTA DA 50 INVERSIONES EN C.A. De 2020 a 2024 la región centroamericana atrajo más de $47,800 millones en inversión extranjera directa, según la CEPAL. Conozca en estas páginas las mayores inversiones que han llegado a C.A. de parte de empresas foráneas y de empresas regionales y locales que continúan expandiéndose en el mercado. EL ECONOMISTA 16 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 PA R A

El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 • 17 C.A.

•Las inversiones que más crecen son las de proyectos de construcción. Solo este año hay unos 120 proyectos en marcha. El Salvador con más inversión local En El Salvador se anuncian fuertes inversiones sobre todo en materia inmobiliaria, aunque en la llegada de IED sigue siendo el país que menos recibe de Centroamérica. P OR : IRMA CANTIZZANO/ ROSA MARÍA PASTRÁN• EL SALVADOR En El Salvador la inversión tiene dos caras, mientras que la inversión privada ha crecido en el último quinquenio, la llegada de inversión extranjera directa (IED) ha sido más volátil, y este mercado sigue siendo el menos atractivo de la región centroamericana. Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) detallan que la inversión privada ronda los $6,000 millones al año; en 2024 este indicador creció 5.5% y llegó a los $6,852 millones, la mitad de esa formación de capital es de la construcción. En el último año la construcción ha sido uno de los sectores más pujantes del país. Según la Cámara Salvadoreña de la Construcción (CASALCO) para este año hay unos 120 proyectos de vivienda nuevos; solo para el área metropolitana de San Salvador, según la Oficina de Planificación del Gran San Salvador (OPAMSS) se habían liberado $2,600 millones en proyectos. Luis Rodríguez, director ejecutivo de la OPAMSS, dijo que en 18 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 EL ECONOMISTA/ARCHIVO P ORTA DA 50 INVERSIONES EN C.A.

el área habitacional, turística y logística industrial, es donde se está teniendo más inversión. Empresas salvadoreñas como Grupo Poma están finalizando un complejo de más de 500 apartamentos, una residencial de casi mil viviendas, otra más de 3,000 y alistan la construcción de un hotel de lujo, las inversiones suman más de $900 millones. Otras compañías como Aristos ha anunciado la inversión de $400 millones en proyectos de tecnología, logística y comercio electrónico. Esa inversión ya empezó con su centro de datos, con un parque logístico aeroportuario y con bodegas industriales. Y la lista es amplia: apartamentos, centros comerciales en las principales ciudades del territorio, plantas de producción de empresas locales que están creciendo, y también llegan otras foráneas pero no logran alcanzar ni el peso ni los montos que generan en los otros mercados de la región. El Salvador ha sido el país menos atractivo de Centroamérica para la llegada de la IED, según detallan los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Y ello a pesar que ha mejorado notablemente en materia de seguridad. Solo el año pasado los $640 millones que llegaron solo fueron el 5% del total que ingresó a Centroamérica ($13,533 millones), y representó una caída del 11% respecto al monto recibido en 2023; además, significó la mitad de lo que ingresó a Honduras y Nicaragua que fueron $1,309 y $1,352 millones, respectivamente. Con este resultado, el indicador de llegada de IED para El Salvador se ubicó en un nivel similar al de 2019, cuando alcanzó los $636.1 millones. En 2020, la economía sufrió el impacto de la pandemia y la IED cayó a $24.4 millones; en 2021 la inversión extranjera escaló hasta los $385.6 millones para descender a $172.4 millones en 2022 y en 2023 logró $760 millones, esta última es el monto más alto recibido desde 2018. En 2021 el Gobierno salvadoreño aseguró que iba a crear las condiciones necesarias para atraer más inversiones y “La incertidu m b re macroeconómica global, volatilidad y conflictos geopolíticos, que generan incertidumbres en las empresas inversionistas, adoptando estrategias más defensivas y reduciendo sus inversiones”. JO S É SALAZAR-XIRINACHS, secretario ejecutivo de la CEPAL al inicio del segundo mandato presidencial de Nayib Bukele, anunció el plan de despegue económico que entre otras cosas implicaba la “concesión” de los puertos del país (Acajutla y La Unión) por 50 años que implicará una inversión de $1,600 millones por parte de la empresa turca Yilport. Solo la llegada de esta compañía hizo que los anuncios de inversión de 2024 que fueran 16 y llegaran a un valor total histórico de $2,100 millones, superando su promedio de 2010-2023 de $370 millones, señalaba CEPAL. Además del anuncio de Yilport, se anunció una inversión de $200 millones del Grupo Bimbo y la compañía DELSUR por $100.1 millones para 2025 y 2028, que servirá para modernizar el sector eléctrico. ¿Porqué no? José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, señaló que “la incertidumbre macroeconómica global, volatilidad y conflictos geopolíticos”, afectan la inversión ya que “generan incertidumbres en las empresas inversionistas, adoptando estrategias más defensivas y reduciendo sus inversiones, lo que frena nuevos aportes de capital y privilegia la reinversión de utilidades de empresas ya establecidas”. Para el Secretario de la CEPAL, “el aumento del proteccionismo, que al mismo tiempo que crea incertidumbre en las cadenas de suministro globales y desviación de inversiones, también podría generar en el mediano plazo oportunidades para la relocalización de la producción”. La proximidad de la región a los Estados Unidos abre una “ventana de oportunidad” para países como El Salvador, especialmente en el sector manufacturero, una vez que se aplaquen las diferencias comerciales en la región, detalló. Algunas gremiales empresariales y centros de pensamiento han destacado desde hace algunos años, las oportunidades que tiene El Salvador para poder atraer inversiones como consecuencia de fenómenos como el “nearshoring”, es decir, el traslado de operaciones de empresas a países que están más cerca de sus sedes para reducir costos. Sin embargo, Salazar-Xirinachs advierte que esa absorción de inversiones “podría estar limitada en términos de talento humano, infraestructura, estabilidad política a largo plazo e institucionalidad”. “El aumento actual en proyectos de inversión en sectores estratégicos como las energías renovables y las tecnologías estratégicas abren oportunidades de inversión”, puntualizó sobre el caso salvadoreño. El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 • 19 $ 6, 8 52 MILLONE S fue la inversión privada en El Salvador en 2024, según el Banco Central de Reserva. La mitad fue generada por la construcción.

Para los economistas locales, la situación también implica fuertes retos internos. El economista Otto Rodríguez detalla que el problema para la llegada de IED a El Salvador, es que aún hay temas que resolver a nivel macroeconómico, para generar las condiciones que requieren las empresas. “El entorno macro todavía es muy difuso, no hay incentivos claros de qué tipo de inversión es la que se quiere atraer”, apuntó el economista. Es como “si los empresarios aún desconfían del marco legal”, agregó. Otro obstáculo, según Rodríguez, es que la IED también requiere de una “política de exportación activa”, para que se instalen empresas que produzcan productos que puedan abrir nuevos mercados. A estos retos, el economista y expresidente del Banco Central de Reserva, Carlos Acevedo suma que el país es “caro para atraer inversión”, y no solo se refiere a la mano de obra sino también a la tierra, y a la energía eléctrica. “La inversión que parece que está viniendo es la relacionada con criptos, pero ponen una oficina y contratan una persona”, dijo. Para Acevedo, también hay otros factores estructurales que afectan el clima de inversión, además agregó que la atracción de inversiones requiere de un buen diseño de políticas económicas que sean consistentes y consideró que otro factor que podría afectar la llegada de IED es la imagen autoritaria del gobierno salvadoreño. “La imagen internacional ha mejorado pero la percepción es de un gobierno autoritario y eso en general no atrae inversión, a no ser que sean amigos. Pero un gobierno autoritario no manda buenas señales”, aseguró. El Salvador logró empezar un acuerdo de Servicio Ampliado con el FMI este año y se esperaba que eso fuera un aliciente para la llegada de empresas extranjeras, al dar certeza en materia fiscal. “Los requisitos del Fondo sólo son una llave para sustituir deuda cara por deuda barata. Si el gobierno logra cumplir con ir reduciendo la deuda pública, el déficit fiscal, eso va a mejorar el panorama para darle credibilidad. Si se le dificulta cumplir, va a ser difícil que los inversionistas decidan traer la plata para acá”, aseguró Rodríguez. • 20 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 •A pesar que El Salvador ha mejorado considerablemente en seguridad aún hay retos para ser un mercado atractivo a la IED. $640 MILLONE S de inversión extranjera llegaron a El Salvador en 2024, un 11% menos que en 2023. En la última década el año que más recibió fue en 2017 cuando llegaron $889 millones. “La imagen internacional ha mejorado pero la percepción es de un gobierno autoritario y eso en general no at rae inversión, a no ser que sean amigos. Pero un gobierno autoritario no m a nd a bue n a s señales”. CARLOS ACEVEDO, economista EL ECONOMISTA/ARCHIVO P ORTA DA 50 INVERSIONES EN C.A.

Millonario proyec to inmobiliario Atraído por la agilidad en los permisos de construcción en El Salvador, la desarrolladora costarricense, Urbania, ha iniciado el proceso para edificar un moderno complejo habitacional en el Lago de Coatepeque. Hace un año, Michael Tarcica, fundador y CEO de la desarrolladora inmobiliaria Urbania de Costa Rica, vio un video de las ventajas competitivas que ofrecía El Salvador para invertir. Trámites en tiempo récord fue uno de los atractivos que más llamó su atención y una idea que quedó rondando su mente por varios días. Ya antes, Tarcica había pensado en expandir su empresa fuera de las fronteras de Costa Rica, donde desde hace 12 años desarrolla con éxito varios proyectos habitacionales en diferentes zonas del país. Sin embargo, El Salvador nunca estuvo en su radar. No fue sino hasta que tuvo una plática con su socio salvadoreño Manuel Carranza sobre el éxito de sus proyectos, que este le propuso expandir sus inversiones a El Salvador. “¿Y no querés venir a El Salvador?”, le preguntó Carranza a Tarcica, a lo que respondió con una condición: “Yo le dije que no quería pasar por un proceso de permisos muy complicado”, recuerda el empresario. Carranza le prometió que los trámites serían ágiles, así que con esa salvedad, Tarcica se decidió a viajar a San Salvador y reunirse con el director ejecutivo de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), Luis Rodríguez, con quien acordó iniciar todo el proceso para construir Amanelli, un ambicioso proyecto urbanístico único en su tipo en el país, que vio el camino allanado para su realización. La apuesta de Tarcica fue, desde un inicio, una inversión de largo plazo con la que pudieran establecer una oficina física y escalar las ideas hasta lograr un proyecto singular. Asegura que la disposición y el acceso a información que las instituciones salvadoreñas le brindaron sobre los terrenos disponibles para construcción fueron claves para decidir qué tipo de proyecto querían. Después de verificar las condiciones del terreno y conocer la regulación medioambiental, Tarcica y su equipo desarrollaron un proyecto urbanístico frente al lago de Coatepeque, en Santa Ana, un área con mucho interés turístico, pero que no está desarrollado en su rubro habitacional. Tarcica afirma que este proyecto representa una inversión estimada de $800 millones, una de las cifras más elevadas entre los proyectos habitacionales que se están desarrollando en el mercado y que demuestra el despegue que ha tenido la construcción en los últimos años. Según la Cámara Salvadoreña de la Construcción (CASALCO) actualmente están activos más de 120 proyectos inmobiliarios, pero la gran mayoría están concentrados en el área metropolitana de San Salvador y en las zonas costeras. 22 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 $ 80 0 MILLONE S es la inversión estimada que Urbania realizará para la construcción del complejo. Esta cifra podría variar dependiendo del desarrollo del proyecto. P ORTA DA 50 INVERSIONES EN C.A. P OR : KAREN MOLINA • EL SALVADOR

•Michael Tarcica, CEO de Urbania comparte los planes en su primera expansión fuera de tierras costarricenses donde ya tienen varios desarrollos. Hasta ahora, nadie había pensado en desarrollar las zonas cercanas al lago de Coatepeque, el segundo cuerpo de agua volcánico más grande de El Salvador, después del lago de Ilopango. A Urbania le pareció que el terreno y las condiciones eran idóneas para desarrollar un proyecto de talla mundial, que atrajera a inversionistas. Amanelli será un complejo de apartamentos que incluirá una laguna artificial y una serie de servicios que ofrecerán a sus inquilinos una nueva experiencia de vida, una combinación de infraestructura moderna e innovadora rodeados de naturaleza. La construcción está por arrancar. Tarcica afirma que solo están afinando unos permisos. No obstante, su construcción irá por partes, a medida que la demanda vaya surgiendo, así como ha ocurrido con sus elementos. “El proyecto ha ido evolucionando y creciendo conforme vas desarrollando. No es como tener toda la inspiración, entonces mes a mes, semana a semana van surgiendo ideas y ha ido creciendo”, “S omos inversionistas de largo plazo que venimos acá para participar en este mercado dinámico que tienen. El me rcado salvadoreño está muy caliente”. MICHAEL TARCICA, fundador y CEO de Urbania afirmó el empresario. Y la demanda ha sido tanta que la empresa está queriendo acelerar todos los procesos para tener las primeras torres en un plazo de 24 meses. “Estamos viendo qué tanto podemos acelerar para arrancar mucho antes. Pero por supuesto no solo es permiso, es logística, la empresa constructora y algunas otras cosas que hay que terminar de definir que estamos en proceso”, afirmó Tarcica. Este es el primer proyecto que Urbania realiza fuera de sus fronteras costarricenses. Más que un complejo Amanelli es solo la “punta del iceberg” de un plan de expansión que Urbania quiere desarrollar en El Salvador, ahora que conoce de primera mano cómo funcionan las instituciones y los trámites que se requieren para invertir. “Estamos pensando en otras zonas. Ya tenemos un terreno más. Se están analizando las diligencias”, adelantó el empresario, quien asegura que han tenido conocimiento de muchas áreas de construcción que se pueden explorar para invertir. “De momento estamos muy enfocados en El Salvador. Aquí y en Costa Rica, por supuesto, con varios proyectos que tenemos en proceso”, sostuvo. Eso sí, según Tarcica, la empresa mantendrá su enfoque residencial, como ha ocurrido en Costa Rica. “De momento en el corto plazo no veo que hagamos algo que no sea El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 • 23 EL ECONOMISTA/DENNIS ARGUETA

24 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 residencial”, aunque afirma que el mercado hotelero podría ser uno de los que podrían incursionar, no solo en El Salvador sino también en Costa Rica donde hay bastante demanda y disponibilidad de terrenos. En Costa Rica, Urbania ha desarrollado importantes proyectos habitacionales. Escazú y Heredia son, entre otras, algunas de las zonas en las que han edificado proyectos residenciales innovadores, que combinan la arquitectura con la naturaleza. “En Costa Rica nos ha ido bastante bien. Tenemos proyectos de diferentes mercados y diferentes precios. Tenemos casas desde $140,000 a $600,000. Tenemos proyectos de ciudad, tenemos proyectos de playa. Tenemos 13 proyectos en desarrollo en Costa Rica”, detalló. Siete de ellos están en preventa y en diferentes etapas de construcción. Tarcica afirma que parte de la filosofía que tienen en Urbania es que los proyectos tienen que seguir evolucionando. “Aún cuando se lanza un proyecto, seguimos trabajando en que el proyecto siga evolucionando, aún después de lanzado y aunque ya estuviera vendido”, dijo. Una de las ventajas competitivas que Tarcica refiere sobre su compañía es que son una empresa que se ayuda mucho de los datos para realizar sus inversiones. “Se toman decisiones basados en data, entonces seguimos levantando data de mercado, competencia, etcétera y si el proyecto tiene que seguir actualizándose, se sigue actualizando según lo que vamos viendo que es el requerimiento del cliente y tenemos muchos casos de proyectos que ya se habían vendido, se están construyendo y aún así le hacemos ‘upgrade’ o mejoras a los clientes”, sostuvo. El empresario afirma que su filosofía de trabajo es desarrollar proyectos con arquitectura moderna, nueva tecnología y una continua evolución, aún después de ser vendidos. Democratizar la vivienda Uno de los temas que siempre surgen cuando se presentan proyectos inmobiliarios es el precio de las unidades habitacionales, un tema que para Urbania va más allá de la oferta y la demanda. “Definitivamente hay mucha demanda. Yo lo veo bien marcado en El Salvador, lo que pasa es que si ustedes imaginan una columna en la pared del 1 al 10, la oferta y la demanda estaban muy cercanas y de repente llegó este cambio político, seguridad, etcétera, que generó mucho optimismo, mucho interés de invertir en el país y el hermano lejano y personas afuera de El Salvador y la demanda creció muchísimo”, explicó el empresario. Tarcica explicó que cuando crece la oferta pueden incrementar la base de costos y la base de costos hace que el precio pueda subir. “En la mayoría de los proyectos inmobiliarios, las empresas desarrolladoras incrementan el precio con base en la demanda. Esa es una metodología: a mí me compran más y le subo el precio. En Urbania nosotros no hacemos eso, nosotros incrementamos precios con base en nuestra estructura de costo”, afirmó. Las unidades habitacionales de Amanelli se ofrecerán desde los $170,000, un costo que para Tarcica, participa en la democratización de la vivienda debido a que otros proyectos establecen precios mayores a los $300,000. “Nuestra meta más bien es que el costo, el precio de la vivienda, pueda ir bajando con el tiempo encontrando otros tipos de ahorro, diferente metodologías constructivas, diferente tecnologías de construcción, más volumen que literalmente te baja el costo”, afirmó. • 13PROYECTOS residenciales está desarrollando Urbania en Costa Rica. Siete de ellos están en preventa y el resto están en desarrollo. •El proyecto Amanelli en el lago de Coatepeque tendrá unidades habitacionales desde los $170,000. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “Este es el primer país en nuestro plan de expansión internacional. En Costa Rica nos ha ido bastante bien. Te ne mos proyectos de diferentes mercados y diferentes precios”. MICHAEL TARCICA, CEO y fundador de Urbania P ORTA DA 50 INVERSIONES EN C.A.

El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 • 25 •Yilport administra los puertos de Acajutla y La Unión. Llega una nueva empresa portuaria La empresa turca, Yilport Holding es la accionista mayoritaria de la empresa de economía mixta que ahora administra los puertos salvadoreños. POR: KAREN MOLINA • EL SALVADOREn 2024 los anuncios de llegada de Inversión Extranjera Directa en El Salvador tuvieron un aumento muy marcado respecto a años pasados, tras captar 16 proyectos de inversión y sumar $2,200 millones. Según el informe 2025 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), fue una empresa en particular la que hizo despuntar esa cifra, y es la llegada de empresa turca Yilport Holding Inc. una compañía especializada en el manejo de terminales portuarias, que decidió invertir $1,600 millones para la administración de los dos principales puertos de El Salvador: Acajutla y La Unión. La compañía ya tenía inversiones en Latinoamérica y su interés por establecerse en El Salvador llegó después de que el presidente Nayib Bukele visitara Turquía en 2022. En agosto de 2024, el gobierno anunció que esta compañía formaría una sociedad de economía mixta con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), para la administración de los puertos salvadoreños, teniendo la empresa turca una participación mayoritaria (80%) dentro de la sociedad. El acuerdo es para 50 años, y según abogados salvadoreños debió haberse hecho bajo la figura de una concesión. La inversión anunciada por la empresa será dividida en etapas, comenzando por una primera de $709 millones para los próximos cinco años. De este monto, $50 millones están contemplados para una “fase inicial” o de “transición” en la que se harán intervenciones puntuales en los puertos, y cuyo desembolso inició a finales de 2024, según declaró el presidente de CEPA, Federico Ánliker. La nueva empresa de economía mixta que está bajo el nombre de Unión Portuaria del Pacífico (UPP) inició operaciones oficialmente en diciembre de 2024. Entre las primeras acciones estuvo el traspaso de toda la planilla de trabajadores de ambos puertos a una nueva nómina administrada por la empresa turca. En los meses siguientes ha adquirido maquinaria y mejorado la infraestructura para realizar con más agilidad sus operaciones. Sin embargo, las terminales todavía enfrentan dificultades para manejar la carga, sobre todo en Acajutla, que es la terminal por donde entra y sale la mayor parte de la mercancía salvadoreña. En marzo de 2025, la empresa dijo que de los $50 millones iniciales, ha comprometido $20 millones para la compra de equipos y la reparación del muelle A. En junio pasado, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) afirmó que la congestión de buques había disminuido, reduciéndose prácticamente a la mitad, una tendencia que esperan que se mantenga para lo que resta del año. En lo que respecta al puerto de La Unión, este ya ha recibido ocho buques con más de 4,000 vehículos en lo que va del año, por lo que se espera que sus operaciones aumenten. • $1 ,600 MILLONE S Inversión anunciada por Yilport para El Salvador. EL ECONOMISTA/ARCHIVO

GRUPO POMA LIDERA EL DESARROLLO El grupo empresarial mantiene inversiones activas en sus áreas hoteleras, habitacionales y comerciales. 28 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 POR: KAREN MOLINA • EL SALVADOR Grupo Poma es uno de los conglomerados que no deja de invertir en El Salvador en sus distintas áreas de acción. En los últimos cinco años, este grupo ha mantenido sus inversiones en el desarrollo residencial, al construir más de 2,000 unidades habitacionales a través de proyectos como Paseo del Prado y prevé agregar otras 576 unidades más tras anunciar Garden Towers, su más reciente complejo de apartamentos, que se enfoca en vivienda vertical. En el rubro hotelero, ha iniciado con la contrucción del hotel de lujo JW Marriott en San Salvador y también realizará inversiones similares con dos hoteles en Lima, Pe r ú . En el área comercial, sigue expandiendo sus centros comerciales, Metrocentro y Multiplaza, con adecuaciones que permitan atender una mayor demanda de visitantes. El área automotriz, a través de Excel, sigue creciendo con la comercialización de 15 marcas de las cuales son concesionarios. “Hemos experimentado crecimiento en todos los mercados con nuestras cinco divisiones. Excel, que es nuestra empresa del sector automotriz, ha tenido un importante incremento en ventas; en la división hotelera, las ocupaciones también han aumentado considerablemente porque hay mayor actividad turística y empresarial; en el sector inmobiliario, nuestros centros comerciales registran una mayor cantidad de visitantes y compras, mientras que nuestros proyectos residenciales son rápidamente aceptados”, dijo Ricardo Poma, presidente y CEO de Grupo Poma al referirse a su desempeño económico en los últimos años. Para los próximos años, el grupo mantiene sus objetivos de crecimiento. • DIGITALIZACIÓN, LA GRAN APUESTA DE AES La compañía de distribución de energía eléctrica ha mejorado el suministro y sus servicios al cliente. POR: KAREN MOLINA • EL SALVADOR AES El Salvador acaba de culminar una inversión de más de $60 millones enfocada en digitalizar todas sus operaciones, con tecnología que permitirá no solo distribuir energía de mejor calidad a sus clientes, sino también permitirles realizar todo tipo de trámites con agilidad. La compañía inició en 2020 un plan de modernización que abarca a sus cuatro distribuidoras (CAESS, CLESA, EEO y DEUSEM) y que se enfoca en tres componentes: el primero es el Sistema Avanzado de Gestión de la Red de Distribución (ADMS en inglés) y está enfocado en una distribución de calidad. Con una inversión de $7.3 millones, permite un monitoreo constante del estado de la red eléctrica, la restauración automática del servicio ante fallas y la optimización de recursos técnicos y humanos. El segundo es el Ecosistema Digital del Cliente (ACE Customer Ecosystem), que requirió una inversión de $49.2 millones. Esta plataforma recopila y analiza información para ofrecer soluciones personalizadas. Según Abraham Bichara, presidente ejecutivo de AES El Salvador, este sistema integra un nuevo facturador que dará mejor experiencia a los clientes. Además de emitir la factura mensual, los clientes también tienen un canal más fácil para hacer sus pagos de servicio en línea, ver su historial de consumo, o solicitar aumento o disminución de la capacidad de potencia en sus hogares. El tercer componente es el Sistema de Medición Inteligente (AMI), que recopila los datos de cada cliente. Este requirió una inversión de $8.13 millones .• $9 0 0 Millones ha invertido solo en los proyectos inmobiliarios . $60 millones es la inversión que ha hecho AES para digitalizar su trabajo. P ORTA DA 50 INVERSIONES EN C.A.

DESARROLLO COMERCIAL DE LA MANO DE AGRISAL La compañía ha impulsado la economía en el área oriental y paracentral del país. POR: KAREN MOLINA • EL SALVADOR El aporte que Grupo Agrisal ha dado a la economía nacional en los últimos cinco años viene dado, en gran medida, por el impacto económico que generan sus centros comerciales, que han representado gran parte de su inversión. En 2020, pese a la incertidumbre de la pandemia, la compañía inauguró Plaza Mundo Apopa, con una inversión de $60 millones, convirtiéndose en un polo comercial y generador de empleos en la zona norte del país a través de una construcción moderna, que incorporaba las nuevas tendencias en sostenibilidad energética. El grupo empresarial no tardó mucho para presentar un nuevo centro comercial, esta vez en Usulután, en la zona oriental del país, una zona con un amplio potencial económico, debido al importante flujo de remesas de los salvadoreños en el exterior. Este centro comercial requirió de una inversión de $50 millones de los cuales, una parte ha sido financiada a través de fondos de titularización, un esquema que ha permitido una mayor ventaja competitiva para muchos salvadoreños ávidos por invertir en proyectos de este t i p o. Pero el objetivo de Agrisal por aportar a la economía del país les ha llevado a incursionar en otros proyectos de inversión, esta vez, enfocados en el área inmobiliaria. Dada la demanda de unidades habitacionales, Agrisal inició en 2024 con la construcción de Vistas de Soyapango, un complejo de tres edificios de apartamentos que ofrecerá una nueva calidad de vida a los habitantes de la zona. Este nuevo proyecto se enmarca en un plan para los próximos cinco años que supera los $265 millones y que explora más proyectos hoteleros, habitacionales e incluso de entretenimiento. • MÁXIMA CONECTIVIDAD EN TODO EL PAÍS La compañía de telecomunicaciones ha invertido para llevar sus servicios a más personas. POR: KAREN MOLINA • EL SALVADOR En agosto de 2019, Tigo anunció un ambicioso plan de inversión de $500 millones que representó el inicio de una expansión de su red y permitió impulsar la conectividad en todo el país. Con una proyección de $100 millones por año, la compañía de telecomunicaciones que forma parte de la global Millicom le apostó a mejorar, primero, su infraestructura y luego desarrollar su red 4.5G, con la que la velocidad de internet mejoró. Todo esto pensado en un mundo que cada vez exige más consumo de datos. “Tenemos claro que el futuro de El Salvador es digital”, dijo en esa oportunidad Mauricio Ramos, el que fuera CEO de Millicom. Con ese plan, para finales de 2021, la empresa aseguró que alcanzó el 85 % de cobertura con LTE 4.5G, beneficiando a más de 3 millones de usuarios con velocidades de internet más rápidas en 187 municipios. Por otro lado, Tigo también potenció todos sus servicios en la nube, a través de Tigo Business. El plan quinquenal terminó en noviembre de 2024, y según sus directivos, este logró un aumento del 30% en la capacidad de navegación a más de 205,000 salvadoreños. A partir de 2025, Tigo lanzó un nuevo plan de expansión para llevar conectividad LTE 4G a 92 distritos adicionales, con enfoque en zonas turísticas como El Boquerón, Mizata, El Cuco, Chalatenango, entre ot r o s. En julio pasado Tigo recibió un préstamo de $205 millones del BID Invest y Bladex destinado a fortalecer su infraestructura de banda ancha móvil, adquirir equipos especializados y financiar la venta o alquiler de teléfonos inteligentes y servicios digitales, para promover la inclusión digital.• El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2025 • 29 $26 5 Millones es el estimado de inversión para el quinquenio. $500 Millones fue la inversión que Tigo realizó desde 2019 hasta 2024.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=