Revista El Economista julio/agosto 2025

En este grupo se concentra alrededor de una cuarta parte del total de población en todos los países, con un nivel máximo en el caso de Costa Rica, donde este grupo representa alrededor de 34 % y un nivel mínimo en el caso de El Salvador, donde este grupo este grupo representa alrededor de un 10 % del total de población. El segundo, es el de personas autoritarias que piensan que la democracia no es el mejor sistema de gobierno y además, están dispuestas a la concentración del poder y al incumplimiento del ordenamiento jurídico vigente y de la Constitución con tal de que se resuelvan los problemas del país, explica Mora. En este grupo está alrededor de la quinta parte de la población en todos los países, con un nivel mínimo en el caso de Costa Rica, donde este grupo representa alrededor de 10 %. Y el tercer grupo, “es el que llamamos populistas que son personas que tienen de alguna manera actitudes contradictorias en relación con la democracia; consideran que la democracia es el mejor sistema de gobierno, pero estarían dispuestas a apoyar la concentración del poder y el incumplimiento de la Constitución con tal de que se resuelvan sus problemas”; en este grupo están en seis de cada 10 personas en El Salvador y alrededor del 40 % de la población en Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana; y en un nivel mínimo cercano al 20 -25 % del total de población de Honduras y Guatemala. Más de 30 años El informe explica que el retroceso político es mayor en unos países que en otros. Por ejemplo, en el caso de Nicaragua y El Salvador, los ubica en una situación similar a la que tenían en los años 80 del siglo pasado. “Cuando Nicaragua se encontraba bajo la dictadura somocista y en el caso de El Salvador se ubicaba en el guerra, esa es la magnitud del deterioro. Y a nivel regional, tenemos un nivel similar al que teníamos en 1990, o sea que básicamente las últimas tres décadas nos consumimos los avances en democratización en la región”, dice Mora. Mora explica que este retroceso político institucional también está sucediendo en otros países y en otras regiones del mundo; pero en esos otros lugares del mundo los retrocesos, son de menor magnitud y se dan a partir de umbrales o logros en materia de democracia, mucho mayores a los que tenían nuestros países. Riesgo para la libertad El informe también detalla cómo se ha aumentado el gasto en defensa en la región. “El gasto militar regional casi se duplicó de $1,129 a $2,022 millones en el periodo 2010-2022”, señala el documento. Para el caso de República Dominicana y El Salvador supera el 70% del PIB percápita “Esto es particularmente riesgoso en los países donde la concentración del poder está avanzando ampliando profundizando porque claramente esa ese control absoluto del ejecutivo hacia toda la institucionalidad incluye también las Fuerzas Armadas las cuales podría pues desviar de su razón de ser que es garantizar la seguridad nacional a la represión y el uso de la fuerza contra de la población civil”, señala Mora. El coordinador del informe agrega que la creciente militarización o el fortalecimiento de las fuerzas Armadas en los países, llama la atención sobre todo, porque en este momento y durante las últimas décadas no han existido situaciones que pongan en riesgo la seguridad nacional, por amenazas de otro estado o de fuerzas extranjeras a la soberanía de los países, que sería lo que justificaría ese fortalecimiento. “Ese fortalecimiento se ha dado sobre todo por la creciente involucramiento de la fuerzas armadas en actividades civiles, especialmente el combate al crimen, la violencia y el actividades vinculadas con la inseguridad en los países lo que un sistema democrático en realidad debería de ser realizado por la policía, no por las fuerzas armadas”, puntualiza. • “A nivel regional, tenemos un nivel similar al que teníamos en 1990, o sea que básicamente las últimas tres décadas nos consumimos los avances en democratización en la reg ió n” ALBERTO MORA, coordinador de investigación del informe de Estado de la Región 68 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 •En Nicaragua y El Salvador los niveles de concentración del poder en el presidente son más altos que en el pasado, señala el informe. EL ECONOMISTA/EFE P ODE R INFORME REGIONAL 1 0% de la población salvadoreña considera que la democracia es el mejor sistema de gobierno.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=