•Un 30% del comercio de la región se da de manera intrarregional. C.A. da paso firme a una mayor integración comercial La Sieca promueve actualmente diversos programas como la Plataforma Digital de Comercio Centroamericano para agilizar el intercambio de bienes. P OR : EFE • GUATEMALA El secretario general de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), Francisco Lima Mena, considera que existen claros avances en la integración comercial del istmo, pese a los “retos” que ha tenido que enfrentar la región. Lima Mena, aseveró en una entrevista con EFE que el trabajo de la entidad que representa “no se ha detenido” en las últimas seis décadas y “ha sido muy constante” en busca de la integración comercial de Centroamérica. Es por ello que las cifras de exportaciones dentro del mismo istmo pasaron de ser un 7% en 1960 a un 30% en la época actual. “En 1960 se establece el mercado común centroamericano, y la población total de la región era de 12 millones de personas”, explica Lima Mena, quien a su vez detalló que, en la actualidad, hay alrededor de 54 millones de centroamericanos. Asimismo, el secretario general de la Sieca recordó que “de cada 100 dólares en exportaciones en 1960, siete eran para Centroamérica y el resto para el exterior. Hoy, de cada 100 dólares que se exportan, 30 son para la región centroamericana y el resto para afuera”. Dichas cifras dan “una idea del mercado actual y de cómo ha ido evolucionando en los últimos 63 años”, precisa el abogado salvadoreño, quien tomó el cargo en 2021 y lo dejará este a ñ o. Todos esos avances en la integración comercial han tenido lugar pese a retos de diversos índoles, incluyendo aquellos de corte político, pero que han podido ser superados a la espera de llegar en un futuro próximo “al fin último que buscamos, que es el establecimiento de una unión aduanera” en la región, apunta. Distintos programas e iniciativas en marcha Precisamente, en busca de esa unión aduanera, la Sieca promueve actualmente diversos programas como la Plataforma Digital de Comercio Centroamericano, un catálogo digital de servicios “relacionados con las operaciones de comercio intra y extra regional”, de acuerdo a la misma entidad. Financiada por la Unión Europea (UE) y con fondos administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la plataforma ejecutada por la Sieca exhibe y agiliza la tramitología de millones de dólares con los que se comercia en el istmo. La UE también ha apoyado a la región con el proyecto ecoTRADE, que va de 2025 a 2028, con el objetivo de fortalecer la competitividad regional, reducir barreras comerciales y mejorar la conectividad del istmo. “Estamos frente a una secretaría que ha dado pasos importantes para la consolidación de un esquema de integración económica”, principalmente porque Centroamérica maneja “el subsistema de integración más cómodo y más completo de los países en desarrollo”, explica. Y ello es debido a un arancel externo en común, una normativa en materia de solución de controversias, las reglamentaciones técnicas, así como las disposiciones sanitarias y fitosanitarias en común, entre otras. • EMPRESAS MÁS COMERCIO “ Estamos frente a una secretaría que ha dado pa s os importantes para la consolidación de un esquema de integración económica”. FRANCISCO LIMA MENA, secretario General de la Sieca 64 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 EL ECONOMISTA/CORTESÍA
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=