Revista El Economista julio/agosto 2025

6 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 Editorial Tiempos complejos ESTA EDICIÓN SE CIERRA ANTES DE QUE SE CUMPLA EL PLAZO QUE EL PRESIDENTE DONA L D TRUMP HA SEÑALADO COMO EL INICIO PARA QUE LOS PAÍSES DE EU ROPA YMÉXICO EMPIECEN A PAGAR 30% DE ARANCELES PARA INGRESAR SUS PRODUCTOS AL MERCADO ESTADOU - NIDENSE . Y que también implicaría que los países pequeños paguen un 10%. •El anuncio de la llamada “guerra comercial” que se hizo en abril, a poco tiempo de que el mandatario llegara a la presidencia de EUA, y que fue aplazado en dos ocasiones, parece que esta vez sí se cumplirá. •Algunos países consideran a la medida como un “chantaje” comercial y trabajan en listas de productos para imponer aranceles (o subirlos) como una medida de reciprocidad. En el caso europeo va desde aeronaves, maquinaria, acero, entre otros. Otros se mantienen aún con el desconocimiento de si a los bienes que están bajo un tratado comercial se les aplicará el mismo trato. •Mientras tanto, continúan las negociaciones bilaterales, el comercio se resiente e incide directamente en las proyecciones de crecimiento de todos los mercados. •Esta incertidumbre ha hecho mella, los mismos productores en Estados Unidos señalan como hay pedidos estancados a la espera de saber el futuro. Y las fábricas de EUA que habían estado creciendo fuertemente desde la pandemia del covid, retroceden. La producción se estanca y eso repercute en los datos de empleo reportados. •El economista en jefe de Moody's Analytics Mark Zandi, dijo que “si la producción está estancada, eso sugiere que el empleo en la manufactura seguirá disminuyendo. Es probable que la manufactura sufra una recesión en el próximo año”. •El estrés comercial impacta directamente a los países del istmo, que desde el año pasando vienen observando una menor demanda del mercado estadounidense y para este año no hay un mejor ánimo.• Por ello, la CEPAL llama a los países centroamericanos a volver su vista al mercado interno y aprovechar las ventajas de la integración regional que facilita el comercio. Con el mercado intrarregional fortalecido, las oportunidades se abrirán aún más para las exportaciones. •Por otra parte, en esta edición #211 El Economista también presenta el ranking de instituciones financieras no bancarias (IFNBR) que son cooperativas, financieras, sociedades de ahorro y crédito y bancos de los trabajadores regulados. Estas instituciones son las que facilitan el crédito a muchos sectores y llegan a lugares donde la banca tradicional no está presente. •Muchas han crecido con fuerza y mantienen al límite la mora, a pesar de que en algunos mercados han reducido su peso debido a una ola de despidos estatales hasta el cierre de algunas de ellas, como fue el caso de Costa Rica donde fueron intervenidas; algunas han sido absorbidas por otras más grandes y otras salieron del mercado. •Pero aún así, las instituciones financieras reguladas son las que están más cerca de sus clientes socios y cada día se fortalecen y digitalizan para llegar a más y más personas. • Esta incertidumbre ha hecho mella, los mismos productores en Estados Unidos, señalan como hay pedidos estancados a la espera de saber el futuro. Y las fábricas de EUA que habían estado creciendo fuertemente desde la pandemia del covid, retroceden. La producción se estanca y eso repercute en los datos de empleo reportados.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=