44 Rectorías que marcan rumbo La transformación de la educación superior en Centroamérica tiene un rostro visible: rectores que lideran con visión, adaptan sus instituciones y responden a los desafíos de un entorno dinámico. Especial Líderes de la educación superior Centroamérica El rector define prioridades y conecta la universidad con su entorno. En tiempos de cambio, las rectorías no solo gestionan: lideran, innovan y resuelven. Gestando talento de alto nivel Desde enero de 2023, Francisco Enrique Mejía Serrano lidera la Universidad del Istmo (UNIS) como rector, aportando más de cuatro décadas de experiencia ejecutiva en América Latina, tanto en el ámbito empresarial como en el educativo. Ingeniero Químico graduado de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), su trayectoria se ha distinguido por un enfoque claro en la sostenibilidad, la excelencia académica y la construcción de equipos de alto rendimiento.Durante su gestión, ha promovido una visión institucional de largo plazo, centrada en la transformación digital, la innovación curricular y la formación de profesionales íntegros, con pensamiento crítico, vocación de servicio y capacidades para enfrentar los desafíos contemporáneos. Su plan rectoral prioriza además la internacionalización, la investigación aplicada y la consolidación de alianzas estratégicas que fortalecen la vinculación con el entorno.Bajo su conducción, la UNIS continúa su camino como una universidad comprometida con la verdad, guiada por su lema: “Saber para servir”. Francisco Enrique Mejía Serrano, rector de la Universidad del Istmo (UNIS). POR: Zoraya Meléndez Los rectores de las universidades en la región de Centroamérica asumen un rol clave en la transformación de la educación superior. Su liderazgo es esencial para adaptar las instituciones a los desafíos actuales y del futuro. Todo ello exige una respuesta firme desde el nivel más alto de liderazgo universitario: la rectoría. Lejos de ejercer un rol meramente administrativo, el rector debe ser un facilitador de cambio. “El rector deja de ser un administrador para convertirse en un agente clave de innovación, diálogo y dirección estratégica”, señala el informe Liderazgo y transformación en la educación superior iberoamericana, de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Ese liderazgo debe anticiparse a los cambios y articular respuestas institucionales. Así lo reafirma la UNESCO en su informe La educación superior en América Latina y el Caribe: avances y retos (2025): “La gestión de las instituciones de educación superior debe responder con liderazgo estratégico y capacidad de adaptación a las nuevas demandas sociales, tecnológicas y ambientales, lo cual exige un compromiso activo desde las rectorías”. GESTIÓN DE IMPACTO Las universidades centroamericanas que avanzan en modernización institucional tienen un elemento en común: una rectoría proactiva y comprometida con el cambio. En los últimos años, han encabezado procesos de actualización académica, incorporado nuevas áreas de formación y programas orientados a la empleabilidad. Desde las rectorías se dirigen procesos de acreditación y se movilizan recursos para garantizar sostenibilidad financiera y tecnológica. Ante los retos financieros, replantean la sostenibilidad institucional. Según el Banco Mundial, muchas rectorías lideran estrategias de diversificación financiera mediante alianzas con el sector privado, ingresos por investigación y posgrados, y cooperación internacional. Además, refuerzan políticas de becas, acceso y permanencia estudiantil, demostrando que la sostenibilidad debe ir de la mano con la equidad.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=