Revista El Economista julio/agosto 2025

4 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 Opinión EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] EDITORA Karen Molina kmolina@ eleconomista.net EDITORA Rosa María Pastrán [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí EQUIPO WEB Ronald Erazo, Mariela Palma, Flor Ayala, Ana Beatriz Calderón, Margarita Funes y Claudia Huete EQUIPO REDES Blanca Abarca, Luis Duarte, Leslie Hernández, Erick Coreas y Rocío Juarez DI SE Ñ O Jaime Montano DISEÑO DE PORTADA Jaime Montano INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya FOTOGRAFÍA DE PORTADA Corte sía TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera /[email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/[email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Invertir en educación: la ruta hacia un El Salvador de renta alta Si El Salvador aspira a convertirse en un país de renta alta, debemos asumir un reto de fondo: transformar la educación para cerrar las brechas de productividad y crear oportunidades para todos. Hoy, el mercado laboral muestra un estancamiento preocupante. Según datos del Banco Central de Reserva, en 2021 el producto por trabajador en el sector informal fue de apenasUS$2,911 anuales, mientras que en el sector formal fuenueve veces mayor, alcanzandoUS$26,857. Pero a pesar de esta brecha, la estructura ocupacional no ha cambiado en casi un cuarto de siglo: cerca del70% de los trabajadores permanece en el sector informal. Esto significa que la mayoría de la fuerza laboral sigue atrapada en actividades de baja productividad, sin posibilidad de acceder a mejores ingresos y calidad de vida. Además, existe una paradoja que no podemos ignorar. Por un lado, las empresas señalan que uno de los mayores obstáculos para invertir y exportar más es la falta de talento humano con las competencias que requieren. Por otro, muchos de salvadoreños afirman que es muy difícil encontrar trabajo. Esta desconexión refleja una brecha entre las habilidades que ofrece el sistema educativo y las demandas del mercado. Hay tres factores clave detrás de este problema: Cobertura insuficiente. Aunque hemos avanzado en educación primaria y media, solo el36% de la población adulta completó el bachillerato. Si no aceleramos el ritmo, se estima que en los próximos 25 años entre500 mil y 800 mil jóvenesno alcanzarán ese nivel. Calidad deficiente. En la prueba internacional PISA 2022, El Salvador ocupó el puesto 77 de 80 países en matemáticas, con casi90% de los estudiantes por debajo del nivel mínimorequerido para desenvolverse en el mundo laboral actual. Desalineación con el sector productivo. Faltan esfuerzos sistemáticos de coordinación entre empresas y universidades para alinear la formación académica con las necesidades del mercado. Superar estos desafíos requiere visión y compromiso. Es hora deinvertir más y mejor en educación, fortalecer la formación técnica y tecnológica, y construir puentes sólidos entre academia y sector privado. Solo así podremos facilitar la transición de millones de trabajadores hacia actividades de alta productividad y abrir el camino a un crecimiento sostenible e inclusivo. El Salvador tiene una gran oportunidad. Convertirnos en un país de renta alta es posible si apostamos, con decisión, por el desarrollo del talento humano como base de nuestra competitividad. • FUSADES http://fusades.org

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=