Revista El Economista julio/agosto 2025

38 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 El arancel a México, si entra en vigor, reemplazará los aranceles del 25% sobre los productos mexicanos que no cumplen con el acuerdo de libre comercio existente entre Estados Unidos, México y Canadá. La carta de Trump no abordó si los productos que cumplen con el T-MEC seguirán exentos de los aranceles a México después del 1 de agosto, como dijo la Casa Blanca que será el caso con Canadá. Trump envió una carta a Canadá amenazando con un aumento arancelario del 35%. Aranceles más altos suspendidos Con las cartas más recientes, Trump ha emitido ahora condiciones arancelarias sobre 24 países y la Unión Europea de 27 miembros. Hasta ahora, el recuento de acuerdos comerciales alcanzados por Trump es de dos: uno con el Reino Unido y otro con Vietnam. Trump también ha anunciado el marco para un acuerdo con China, cuyos detalles aún son vagos. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que el Reino Unido actuó “inteligentemente” al adelantarse. “Que esto sea una lección para otros países: las negociaciones sinceras y de buena fe pueden producir resultados poderosos que beneficien a ambas partes de la mesa, mientras corrigen los desequilibrios que plagan el comercio global”, afirmó Bessent en una publicación en X. Douglas Holtz-Eakin, exdirector de la Oficina de Presupuesto del Congreso y presidente del centro-derecha American Action Forum, dijo que las cartas eran evidencia de que no se estaban llevando a cabo conversaciones comerciales serias en los últimos tres meses. Destacó que las naciones estaban hablando entre sí sobre cómo minimizar su propia exposición a la economía estadounidense y a Trump. “Están pasando tiempo hablando entre ellos sobre cómo será el futuro, y nosotros estamos quedando fuera”, dijo Holtz-Eakin. El impacto potencial es vasto Si los aranceles realmente entran en vigor, el impacto potencial en Europa podría ser vasto. El valor del comercio de bienes y servicios entre la UE y Estados Unidos ascendió a $2 billones en 2024, o un promedio de 4,600 millones de euros al día, según la agencia de estadísticas de la UE, Eurostat. Las mayores exportaciones de Europa a Estados Unidos fueron productos farmacéuticos, automóviles, aviones, productos químicos, instrumentos médicos y vinos y licores. Lamberto Frescobaldi, presidente de la asociación comercial Union of Italian Wines, dijo que la medida de Trump podría llevar a “un embargo virtual” del vino de su país. “Una sola carta fue suficiente para escribir el capítulo más oscuro en las relaciones entre dos históricos aliados occidentales”, dijo Frescobaldi. Trump se ha quejado del superávit comercial de bienes de la UE de 198,000 millones de euros, lo que muestra que los estadounidenses compran más bienes de empresas europeas que al revés. Sin embargo, las empresas estadounidenses llenan parte del vacío al vender más que la UE en servicios como computación en la nube, reservas de viajes y servicios legales y financieros. El superávit de servicios de Estados Unidos redujo el déficit comercial del país con la UE a 50,000 millones de euros ($59,000 millones), lo que representa menos del 3% del comercio total entre Estados Unidos y la UE. • •Trump se ha quejado del superávit comercial de bienes de la UE, lo que muestra que los estadounidenses compran más bienes de la UE que al revés. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “Una sola carta fue suficiente para escribir el capítulo más oscuro en las relaciones entre dos históricos aliados occidentales”. LAMBERTO FRESCOBALDI, presidente de la asociación comercial Union of Italian Wines M AC RO GUERRA COMERCIAL

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=