crecimiento por encima del 4% sostenidos en el tiempo y eso no se está dando”, señala. Pero además de crecer hay que distribuir más y mejor ese crecimiento, agrega, y eso implica que “tiene que ser un crecimiento que genere empleos y empleos de calidad”. Retos fiscales Por otra parte, según el balance que hace la CEPAL, las finanzas públicas mostraron un leve deterioro en 2024. El déficit promedio aumentó 0.5% del PIB, con relación al año anterior y se ubicó en un 2.7% del PIB. Los gastos subieron un 0.4 % y los ingresos bajaron 0.1%. “En general, los ingresos de los países de nuestra región andan alrededor del 15% del PIB como ingreso y los gastos alrededor del 19%. Es decir, estamos con un déficit estructural que nos ha llevado a una deuda del sector público. Con muchas variaciones, países como Costa Rica tienen una deuda de alrededor del 70% del PIB, la de Honduras es mucho más baja, como 46% del PIB. Pero es un problema estructural que tenemos que resolver”, explica. Los gastos totales más altos como porcentaje del PIB fueron los de El Salvador que llegaron al 24.8%, fueron “gastos vinculados con la inversión en seguridad y defensa, educación y salud, y con la asignación de fondos para enfrentar las consecuencias de las inundaciones”, detalla la CEPAL. Mientras que los más bajos fueron los de Guatemala que llegaron al 13.4% del PIB. La deuda del sector público en la región superó los $259,000 millones un alza de 6.8% comparado con 2023. “Para resolver este problema se requiere un diálogo social que siempre es complejo, es un diálogo de ‘cómo hacemos para cobrar más y mejor; y cómo gastar menos y mejor’. No hay una respuesta única y cada país tiene que tener su propia economía política para dialogar y llegar a una solución con el tipo de estado que quiere, tipo sociedad que quiere y cómo la va a financiar; pero lo cierto es que tenemos un reto en materia fiscal”, destaca Martínez-Piva. “ Estamos en un momento m uy complejo porque el mundo está viviendo, por un lado una gran incertidumbre, en gran medida por esos cambios en las políticas comerciales de manera continua y abrupta; pero también por los cambios a nivel de reacomodamiento de liderazgos globales”. JORG E MARTÍNEZ-PIVA, director de la sede subregional de la CEPAL en México . Más presión Otro de los grandes retos para el istmo es el migratorio que afecta directamente las remesas y que para los países del triángulo norte son una cuarta parte del PIB. “Son unos recursos que forman una parte importante del consumo nacional, y ahí tenemos dos retos: uno, tiene que ver con un impuesto del 1% puesto en Estados Unidos. Y el otro, es la presión que hay en los migrantes”, dice. El documento de la CEPAL señala que en el primer trimestre de 2025 la llegada de remesas a El Salvador subió 18.2%, en Nicaragua 26.3% y 12.4% en República Dominicana. En Guatemala, hasta abril de 2025, ingresaron $7,627 millones, un 16.8% más con respecto al mismo período del año anterior; y Honduras tuvo un incremento interanual del 21%. Los flujos de las remesas se originaron principalmente en Estados Unidos y “representaron desde un 84% del total recibido en Nicaragua hasta un 92% en El Salvador”, detalla el documento. Según Martínez-Piva esa alza en la llegada de remesas este año es porque la gente está enviando sus recursos, “porque teme ser deportado, pero la incertidumbre que está, que vive este fenómeno de la migración en los Estados Unidos, nos hace pensar que no podemos confiar plenamente en las remesas como algo estable que va a permanecer en el tiempo”, agrega. A ello, habrá que agregarle el factor arancelario. “Estamos en un momento muy complejo porque el mundo está viviendo, por un lado una gran incertidumbre, en gran medida por esos cambios en las políticas comerciales de manera continua y abrupta; pero también por los cambios que eso implica a nivel de reacomodamiento de liderazgos globales”, dice el director de la sede subregional. Y es ahí donde Centroamérica debería de volver su mirada al mercado regional. “Se debe renovar el esfuerzo por la integración regional, porque es un mercado muy estable. Para países como Guatemala, el mercado regional interno centroamericano es el destino más importante de sus exportaciones. Pero yo creo que el mercado regional se puede todavía modernizar”, agrega. • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 • 35 1 5% 19 % del PIB suman en promedio los ingresos fiscales en C.A y República Dominicana. del PIB es el promedio del gasto público en la región, según la CEPAL.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=