•La desaceleración de 2024 está relacionada con un menor dinamismo de las exportaciones, por una menor demanda de los Estados Unidos. C.A. crece más, pero está bajo presión Un informe de la CEPAL destaca la resiliencia del istmo centroamericano, pero detalla los retos cada vez más complejos que tienen que afrontar. P OR : IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR La economía de la región centroamericana se mantiene firme, en medio de la incertidumbre global; incluso este año se espera que crezca 3.5%, arriba que el promedio latinoamericano y que otras regiones del mundo, pero abajo del crecimiento de 2024. Todos los países del istmo, a excepción de Panamá crecerán menos este año que el anterior, detalla el Balance preliminar de las economías de Centroamérica y República Dominicana en 2024 y perspectivas para 2025 que hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Según el documento, la desaceleración del año pasado (que seguirá en este) está relacionada con un menor dinamismo de las exportaciones, por una menor demanda de los Estados Unidos, y una desaceleración de la construcción. Y a pesar del buen desempeño del consumo privado, las remesas familiares y el ingreso por turismo, la región perdió dinamismo. Esa pérdida continúa este 2025 por la imposición de aranceles que afectan directamente al comercio global. A pesar que para Jorge Martínez-Piva, director de la sede subregional de la CEPAL en México, Centroamérica tiene un mayor crecimiento promedio al resto, no es “suficiente”. “Alrededor del 50% de la población de Centro América está en el mercado informal, y eso tiene un correlato en la pobreza, porque los ingresos que se reciben en la informalidad son mucho menores a los que se reciben en sectores formales... (para cambiar la tendencia) significa que se requieren tasas de M AC RO CRECIMIENTO ECONÓMICO 34 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 EL ECONOMISTA/ARCHIVO
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=