El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 • 33 largo plazo. La desaceleración esperada de las remesas, sumada al impuesto del 1% promovido por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el cual entrará en vigencia el año próximo, enfatiza la urgencia de reorientar la economía. Es aquí donde radica la gran oportunidad que identifica el FMI: “generar un modelo de inversión privada, más que una economía basada en el consumo”, expone Culiuc. Este cambio es fundamental para alcanzar un crecimiento sostenido y diversificado. La misión del FMI avizora un equilibrio entre remesas y exportaciones hacia el 2028 o 2029, un escenario positivo que aliviaría la presión de apreciación sobre el tipo de cambio y contribuiría al crecimiento. El cambio necesario Para elevar la inversión privada que, actualmente se encuentra en niveles bajos, se requieren insumos públicos complementarios para generar infraestructura de calidad, mano de obra capacitada y saludable, así como un entorno de seguridad jurídica. Aspectos que sólo pueden lograrse con un aumento en la calidad y cantidad del gasto público. Elevar la calidad del gasto también es crucial para reducir las brechas sociales como la pobreza y la desnutrición. Se necesita más y mejor gasto en salud para alcanzar estos objetivos, un enfoque que el gobierno actual ha priorizado. El FMI reconoce que hay esfuerzos por parte de las autoridades guatemaltecas en estas áreas. A corto plazo, el espacio fiscal existente permite financiar mayores niveles de gasto con deuda, priorizando el endeudamiento interno. A mediano plazo hay necesidad de una reforma tributaria integral, para aumentar los ingresos y reducir los déficits alrededor del 2% del PIB. En esa línea, una de las prioridades es la eficiencia del gasto público. El Banguat destaca la autorización para que el déficit fiscal suba al 3% en los próximos tres años, un movimiento necesario para atender la demanda de infraestructura en caminos rurales, carreteras, puertos y aeropuertos. Además, aplaude la buena gestión de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), que ha permitido una recaudación eficiente, generando mayor disponibilidad presupuestaria. En cuanto a las reformas estructurales y de gobernanza cruciales para estimular el crecimiento del sector privado, el FMI ve con beneplácito iniciativas como la nueva Ley de Compras y Contrataciones del Estado, la cual podría aliviar cuellos de botella que datan de años en la ejecución pública. También espera ver avances en la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria para agilizar proyectos vinculantes. “Una iniciativa bien redactada podría aliviar esos cuellos de botella. Estamos ansiosos de escuchar avances en esos sentidos. Más que un plan de financiamiento, las autoridades están interesadas en mejorar la eficiencia del gasto”, comparte el jefe de misión. En esa línea, Guatemala tiene identificados proyectos por un valor de $6,000 millones anuales para los próximos cinco años, de los cuales, dos terceras partes corresponden al sector privado. Sin embargo, “la inversión privada no se materializará si el sector público no hace lo propio. Como estamos, no vemos que tengamos que ajustar el dato de Inversión Extranjera Directa (IED) que actualmente es de aproximadamente $1,800 millones, pero no es suficiente; el país debería estar a niveles como los de República Dominicana o Costa Rica cuyas IED superan los $4,000 millones. Para lograrlo es imperativo generar mayor certeza jurídica, mejorar la infraestructura y contar con disponibilidad presupuestaria”, comenta González Ricci. En ese objetivo, agrega, la modernización del marco legal es un componente clave de esta estrategia de crecimiento y formalización. Se espera que para septiembre se presenten en el Congreso de la República varias iniciativas de ley cruciales como la Ley de Adquisiciones, Ley contra el Lavado de Dinero, Ley del Mercado de Valores, y Ley de inclusión financiera, la cual regula a las entidades como medios de pago electrónico (Fintech). • •Para elevar la inversión se requieren insumos públicos complementarios para generar infraestructura. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “La oportunidad sería generar un modelo de inversión privada, más que una economía basada en el consumo.” ALEXANDER CULIUC, jefe de la misión del FMI en Guatemala.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=