Revista El Economista julio/agosto 2025

El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 • 31 al patrimonio, pero dentro de los parámetros observados en los últimos años, los indicadores de solvencia permanecen, también estables. En general. Pareciera que la situación de las SFP es estable”, indica Cabrera. Estrategias corporativas El 60% de las SFP que operan en el país forma parte de un grupo financiero, generalmente liderado por una institución bancaria, por lo que generalmente estas sociedades operan integralmente dentro del sistema del grupo, aunque sus estados financieros contables, son separados. De ahí que algunas SFP registren niveles reducidos de actividades en sus carteras de crédito. Es una situación que obedece principalmente a decisiones estratégicas adoptadas por dichas entidades, especialmente aquellas que forman parte de los grupos financieros. En varios casos, dice la SB, esta estrategia ha incluido la transferencia de activos, particularmente carteras crediticias hacia otros entes del mismo grupo, como parte de procesos orientados a la eficiencia operativa y especialización funcional. Como resultado, estas entidades pueden reflejar reducciones en los saldos de cartera, así como ajustes en su capital contable. Son variaciones que corresponden a una redefinición de su rol dentro del grupo financiero al que pertenecen y no necesariamente implican un deterioro en su situación financiera, asegura la SB. Luis Lara, gerente General del Banco Industrial y CEO del Grupo Corporativo (BI), comentó en una entrevista para El Economista, que las SFP surgieron con el objetivo de ser bancos de inversión. Pero a su criterio nunca se desarrolló dicho objetivo. Desde su punto de vista, la tendencia es, a que sean absorbidas por las instituciones bancarias. “En el caso del BI tenemos una financiera, ya de tamaño muy reducido. Todavía operamos con ella, pero va a llegar un momento en el que probablemente ya no tenga sentido”, indicó. Y es algo que se refleja en el ranking por activos de los últimos cinco años. De 2020 a 2022, la Financiera Industrial estaba bien posicionada en la primera casilla, con activos en alrededor de $653.1 millones; $740 millones y $403.4 millones respectivamente, pero a partir del año 2023 a 2024, bajó a la cuarta casilla con activos por $75.3 millones y $40.0 millones en el año previo. Por el contrario, La SFP Consolidada, (Confinsa) que forma parte de Corporación Multi Inversiones (CMI), ha venido incrementando sus activos, pasando de estar en la tercera casilla en 2020 con $151.3 millones en activos, encabezando dicho ranking desde el 2023 y con más de $286 millones al cierre 2024. De igual manera lo viene haciendo la Financiera Rural, al subir una casilla de la cuatro a la tres, con el aumento de sus activos de $114.4 millones en 2020 a $189.1 millones a diciembre del año pasado. “Esto significa un crecimiento interanual del 15.9%, con un patrimonio neto de $21 millones (Q159.6 millones), lo que representa un índice de adecuación de capital del 46%. La utilidad neta alcanzó los $4.4 millones (Q34.1 millones) con una rentabilidad sobre patrimonio del 25.5%, siendo resultados sobresalientes en el sistema financiero regulado”, comparte Benjamín Arriaza, presidente del Consejo de Administración de Financiera Rural. Para este año, asegura que se prevé un crecimiento sostenido del 15% del total de activos con una rentabilidad superior a los $4 millones (Q30 millones). La financiera fortaleció este año su estructura organizacional con la Dirección de Banca de Inversión, para actuar como intermediario entre inversores y emisores de fuentes de deuda o capital privado (emisión de acciones y bonos) para fines de expansión empresarial. Eso incluye, pero no se limita a la estructuración, emisión, asesoría, gestión de proyectos de inversiones y fondeo en cualquier modelo financiero, de renta fija, variable o mixta, con énfasis en el Desarrollo Rural. “De esa manera, una empresa interesada en aumentar su capital contable por medio de emisión de acciones (comunes y preferentes) o de aumentar deuda por medio de bonos, va a poder presentar una carta de intención”, explica Arriaza. En este caso la Financiera Rural actuará como agente de capital privado, especialmente para empresas guatemaltecas en crecimiento, impulsando de esta manera el desarrollo del país, agrega. • $ 878 millones, activos suman los de las 10 SFP que operan en Guatemala.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=