Revista El Economista julio/agosto 2025

de estabilidad financiera, transparencia y protección al depositante. No obstante, dijo que desde su experiencia, incluso en esquemas de regulación robustos pueden presentarse situaciones irregulares. “Es precisamente a través de los mecanismos de supervisión existentes que estos casos son identificados, lo que reafirma la importancia de contar con marcos regulatorios sólidos y sistemas de control eficaces, especialmente en aspectos críticos como la liquidez, la calidad de la cartera y la capacidad patrimonial de las instituciones”. Para Islas, una supervisión con enfoque en riesgos puede incorporar medidas como: Sistemas de alerta temprana, especialmente en cooperativas grandes con operaciones sensibles; fortalecimiento de la gobernanza y la profesionalización de sus directivos; transparencia financiera accesible al público. “El objetivo debe ser construir un ecosistema sólido, transparente y competitivo, donde las IFNB continúen cumpliendo su valioso rol de inclusión financiera, pero bajo un marco técnico y confiable que proteja los recursos de los ciudadanos y del país”, acotó. Mayor cercanía La calificadora de riesgo Feller Rate, destacó que en El Salvador, según datos del Banco Central de Reserva, más de 300 cooperativas de ahorro y crédito acumulan activos por aproximadamente $3,700 millones, “lo que refleja una expansión sostenida y un rol activo en el financiamiento de pequeñas empresas, trabajadores informales y zonas rurales”. Islas reconoce que las IFNBR tienen estructuras más pequeñas y flexibles y un foco de negocios orientado a una atención cercana. “Esto, les permite operar en zonas rurales o de difícil acceso donde la banca tradicional no llega, al tiempo que generan relaciones de más largo plazo con su mercado objetivo”, sostuvo. Montoya también destaca que una de las principales fortalezas de estas instituciones es su cercanía con los clientes, lo que les permite conocer mejor su perfil y atender segmentos tradicionalmente excluidos por la banca comercial. “Ofrecen condiciones competitivas, especialmente en tasas de interés, al considerar que sus clientes son también socios. Además, en muchos casos no exigen garantías reales, lo que facilita el acceso al crédito.En cuanto a productos de ahorro, suelen ofrecer rendimientos más atractivos que la banca tradicional, lo que les permite captar recursos de forma eficiente”, señaló. En ese sentido, ambas analistas coinciden en que el uso de la tecnología es una herramienta fundamental para lograr una mayor expansión de cobertura y acceso, facilitación de trámites y una mayor educación financiera digital, entre otras ventajas que tienen estas instituciones. • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 • 29 “El fortalecimiento de los mecanismos de supervisión para las instituciones financieras no bancarias es una oportunidad pa ra garantizar su sostenibilidad y la confianza del público en el sistema financiero”. ALEJANDRA ISLAS, Directora de Instituciones Financieras de Feller R at e FEDECREDITO BANCOVI Multi Inversiones COMEDICA Sociedad de Ahorro y crédito Optima* Sociedad de Ahorro y crédito Credicomer Primer Banco de los Trabajadores Sociedad de Ahorro y crédito Multimoney Banco Izalqueño de los Trabajadores Banco de los Trabajadores Salvadoreños Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación 681.4 356.4 450.7 408.4 90.1 173.6 163.9 165.2 84.9 73.4 49.5 763.0 346.1 462.9 411.8 92.2 185.3 160.0 173.3 84.2 74.7 47.9 192.2 56.9 63.0 65.3 11.5 22.3 30.7 23.7 15.8 25.4 9.8 198.0 49.6 61.1 63.4 12.7 22.4 31.0 25.0 15.8 24.1 9.8 402.9 292.8 371.1 293.1 74.9 142.0 137.2 123.9 69.6 61.8 31.7 382.3 278.9 368.7 291.8 77.4 144.6 134.3 129.1 69.4 60.7 31.7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Patrimonio Cifras en millones de dólares a diciembre de 2024 y a marzo de 2025. Ranking por activos IFNBR de El Salvador Activos 2024 2025 2024 2025 2024 2025 Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero *La financiera se convirtió en sociedad de ahorro en diciembre de 2024 Créditos

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=