Las instituciones financieras no bancarias reguladas (IFNBR) que comprenden los bancos cooperativos y las sociedades de ahorro y crédito, siguen siendo un aliado clave para lograr una mayor inclusión financiera en la región. Según Alejandra Islas, directora Senior de Instituciones Financieras de Feller Rate, estas han ganado terreno en la región centroamericana, al integrar segmentos que han tenido dificultad para acceder a la banca tradicional. Al cierre de 2024, las 25 principales instituciones financieras reguladas con más activos en la región sumaron $14,784.5 millones, una cifra que si bien ha disminuido 8.4% en el último año, se debe a una mayor supervisión de las autoridades, para garantizar la confianza de sus clientes. Su desarrollo en el último año no ha sido igual. La perspectiva 2025 de la agencia Fitch Ratings para Latinoamérica “es neutral”, pues según sus operaciones reflejan entornos operativos relativamente estables aunque con tendencias de crecimiento mixtas; por ejemplo, algunos de los mercados han tenido una desaceleración en el último año. Según Karina Montoya, gerente país de la agencia crediticia Pacific Credit Rating (PCR), en Guatemala, las cooperativas han mantenido un crecimiento sostenido a doble dígito en los últimos tres años. Sin embargo, se observa una desaceleración, pasando de un crecimiento del 18% en 2022 al 15% en 2024. En El Salvador, los bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito en El Salvador registraron un sólido crecimiento en colocaciones, con tasas de crecimiento a dos dígitos entre 2021 y 2023. No obstante, en 2024 y a mayo de 2025, se evidencia una contracción del -1% y -7%, respectivamente. El despido de trabajadores del sector público, que son uno de sus principales clientes, desaceleró su crecimiento. El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 • 21 En Nicaragua, el crecimiento por activos ha tenido un crecimiento leve mientras que en Honduras, la mayoría de financieras aumentó sus activos y patrimonio, así como su cartera de créditos. Solo algunos tuvieron mínimas caídas. En Costa Rica, las autoridades realizaron una serie de intervenciones que derivaron en el cierre de al menos 4 de estas instituciones financieras; algunas fueron absorbidas por otras compañías más grandes y otras salieron del mercado. Cercanas Sin embargo, su función como puente para la inclusión financiera sigue siendo clave en el ecosistema. Montoya afirma que una de las principales fortalezas de estas instituciones es su cercanía con los clientes, lo que les permite conocer mejor su perfil y atender segmentos tradicionalmente excluidos por la banca comercial. “Ofrecen condiciones competitivas, especialmente en tasas de interés, al considerar que sus clientes son también socios. Además, en muchos casos no exigen garantías reales, lo que facilita el acceso al crédito”, explicó. En cuanto a productos de ahorro, estas suelen ofrecer rendimientos más atractivos que la banca tradicional, lo que les permite captar recursos de forma eficiente, según explica. Por su parte Islas de Feller Rate señala que estas instituciones, al ser más pequeñas, les permite operar en zonas $14 ,784 millones acumulan en activos las 25 principales instituciones financieras no bancarias en el ranking.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=