Revista El Economista julio/agosto 2025

millones de dólares de ahorrantes regionales que hoy no encuentran suficientes proyectos en los cuales invertir o que, existiendo no están abiertos a la participación pública, detalló. La experiencia de Copa Airlines ilustra la magnitud de las oportunidades cuando la visión y la responsabilidad financiera se combinan. Al no encontrar financiamiento suficiente en Panamá ni opciones viables en los mercados de Nueva York, Estados Unidos, para adquirir naves que les permitan ser competitivos en el mercado de la aviación mundial, la firma buscó en otros mercados, incursionando en estructuras de financiamiento especializadas en Japón, donde encontró el apoyo preciso. “Copa es la única aerolínea en América Latina que tiene abierto financiamiento en Japón, gracias a ser una empresa financieramente responsable”, destaca Pedro Hellbron, CEO de Copa Holdings. En tanto que el crecimiento en la historia de CMI, ha sido en gran medida, una travesía solitaria. Sin embargo, para sostener una expansión aún mayor se hace indispensable la creación de fondos de inversión. “Esto significa introducir en nuestros mercados la posibilidad de que inversores nos acompañen en el crecimiento de empresas como CMI y con ello, cambiar la visión para desarrollar un mercado de capitales regional y propio de Centroamérica. De hecho, ya hay algunos proyectos en marcha al respecto y que nos llevan alguna distancia de por medio”, señala Bosch. El reto es latente, pues significa cambiar paradigmas, apostar a la innovación financiera, señalaron ambos empresarios que participaron en la Convención del mercado de capitales que se realizó en Guatemala. Empresas abiertas Y aunque, para muchos empresarios abrir sus libros al escrutinio público puede generar aprehensión. Los casos de éxito demuestran que esta transparencia no conduce a la competencia desleal, sino que los fortalece, los hace crecer, expandirse y generar confianza en los mercados para poder atraer más capitales. Considerar que los beneficios de esta apertura supera con creces los desafíos, indica Ana Ulloa, CEO y fundadora de Zima Investments. “Si bien Panamá, México y El Salvador ya tienen bolsas de valores competitivas, Guatemala está a punto de dar un salto significativo con el anteproyecto de ley que se espera sea presentado al Congreso de la República este año. Esto representaría un detonante para la inversión al permitir la integración como mercado regional y desde organizaciones como Zima Capital y Zima Legacy, estamos comprometidas con la gestión del patrimonio familiar y empresarial en este proceso, acompañándolos en su profesionalización y madurez a través de todas las fuentes de financiamiento que estamos conociendo e incentivando para que les permita crecer a nivel empresarial”, subraya Ulloa. • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 • 19 “Copa es la única aerolínea en América Latina que tiene abierto financiamiento en Japón, gracias a ser una empresa financieramente responsable”. PEDRO HELLBRON, CEO de Copa Holdings Cultura y procesos para el éxito Los empresarios y directivos de la región, también compartieron las claves para tener empresas exitosas. Y ambos coinciden en el papel que juega la cultura organizacional y que esta sea conocida por todos. El compromiso con una cultura organizacional fuerte es un esfuerzo constante. La visión, los objetivos y los valores corporativos deben ser conocidos y vividos por cada colaborador, dice, Pedro Hellbron, CEO de Copa Holdings. “Si ellos, todos, no conocieran nuestros valores, nuestra visión, nuestros objetivos corporativos en especial los objetivos tanto individuales como de equipo y no vivieran nuestros valores, sería mucho más difícil lograr el éxito de forma contundente”, señala. La clave, agrega, no es buscar la uniformidad robótica, sino celebrar la diversidad de ideas y pensamientos. Este es un trabajo continuo de comunicación, retroalimentación y acción. “Siempre hay alguna área, algún departamento, alguna persona que requiere más apoyo o más dirección constante. Es un trabajo que no termina, pues requiere de darle continuidad periódicamente”. De ahí la relevancia de dejar todos los procesos por escrito, paso a paso. Una empresa no sólo necesita plasmar una misión, visión, valores y objetivos; también necesita tener plasmados los procesos paso a paso. Este enfoque profesional asegura que el conocimiento no se pierda con la rotación de personal, sino que se institucionalice, permitiendo un crecimiento consistente y replicable, subraya por su parte, Felipe Bosch, presidente Chairman de Corporación Multi Inversiones (CMI) Capital. Al enfatizar la relevancia de los procesos escritos como la columna vertebral de la sostenibilidad empresarial, Bosch comparte su experiencia en Pollo Campero, en cuyos inicios lo que se hacía era transmitido en la marcha en los restaurantes: “Cuando quisimos franquiciar lo primero que nos preguntaron fue '¿en dónde están sus procesos?'. Una fase que nos llevó más de seis meses escribir nuestros propios procesos. Una empresa va a tener su visión, misión, su set de valores, un objetivo y para llegarle a eso contar con una estrategia. Eso lo sabemos y es lo que nos enseñan en las universidades, pero en la vida profesional uno de los temas importantes es que uno tiene que sentarse a escribir sus procesos; no es suficiente transmitir ese conocimiento de boca en boca. Debe quedar escrito con el sello de que así es como lo queremos lograr”. •

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=