Revista El Economista julio/agosto 2025

El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 • 15 de traders e inversionistas con programas de nivel internacional; Zona Trading Lab, especializado en automatización, desarrollo algorítmico y asesoría estratégica aplicada a mercados financieros y, Zona Trading Floor, una mesa de capital privado que impulsa la implementación de estrategias de inversión sofisticadas y la gestión profesional de portafolios. Higueros expone que, ante la desconfianza que algunas experiencias han dejado en Guatemala, la iniciativa es llevar la experiencia al plano educativo como primer pilar, pues la educación elimina la barrera de entrada, el desconocimiento y la desinformación. “Hay personas que no saben diferenciar una empresa seria de una estafa porque no tienen diligencia, no han aprendido, algo que, sí lo pueden hacer nuestros alumnos y nuestros clientes”, asegura. El hub opera con fondos de inversión a nivel internacional, donde solamente por medio de un corredor autorizado se puede ejecutar la estrategia. “No levantamos capital de nuestros clientes en ningún aspecto. Somos educadores y asesores estratégicos para poder desarrollar una estrategia de inversión que luego un cliente podría ir a implementar en un corredor autorizado. Esa es la gran diferencia con muchas empresas que de pronto han hecho las cosas mal”, explica el entrevistado. Como empresa de formación bursátil, forman colaboradores de empresas para que puedan entender cuáles son las ventajas de poder levantar capital. Hasta ahora en el mercado de capitales local, falta camino todavía en el sentido de que hay doble tributación, no se cuenta con interconectividad aún con las bolsas internacionales, pero que ya se van viendo cambios. Se empiezan a dar oportunidades para las personas, como en los mercados desarrollados, no sólo en la banca y en la bolsa. También se pueden dar planes de pensión, seguros de vida, planes de retiro, como el plan de pensión del S&P 500, productos como esos buscan traer a Guatemala para que una persona natural pueda acceder a la Bolsa de Valores y no sólo las instituciones. Los mayores retos Entre los retos y desafíos están el cambiar paradigmas que se tienen sobre los mercados financieros; algo que sólo se puede hacer por medio de la profesionalización y la educación financiera. “Somos partidarios de democratizar el mercado, la necesidad de un mercado secundario en Guatemala y Centroamérica es importante para que los inversionistas puedan tener más opciones de productos, poder comprar y vender sin tener que estar sujetos a largos plazos como suele suceder”, comparte Higueros. Como parte del cuidado que se debe tener para diferenciar una oferta de una estafa, dice, el principio es que el dinero fácil no existe. La bolsa se debe ver como un complemento de los ingresos, que tengan oportunidades de poder elegir productos financieros y que no solamente piensen en una cultura de ahorro, sino que se pueda fomentar la cultura de inversión, lo cual abre las puertas a poder entender el poder del interés compuesto y cómo funcionan las inversiones. “Una persona debe tener un portafolio y no depender solamente del ingreso activo, sino poder tener el real estate, inversiones en la banca, en la bolsa, en los commodities, en el oro y que dejemos la mentalidad de que solamente debemos depender de un solo ingreso. Queremos que, las personas se den cuenta que en el mercado financiero el dinero puede hacer más dinero de la manera correcta”, subraya el CEO de Zona Trading. Y en ese contexto, en Guatemala cobra relevancia el impulso del mercado de capitales y la necesidad de desarrollar el mercado secundario, para lo cual, en el Ministerio de Economía, se afinan los últimos detalles de una iniciativa de ley que, según actores del ecosistema bursátil, la estarían presentando en el último cuatrimestre del año al Congreso de la República. Al entrar en vigencia, daría certeza a la realización de todas estas opciones y oportunidades. Por ahora, ante la falta de interconectividad de la Bolsa de Guatemala con las de los otros países de la región, los agentes bursátiles utilizan la figura de la corresponsalía para la realización de colocación de oferta de valores. De hecho, la más reciente es la colocación de $12.5 millones de “Bonos Corporativos Vinculados a la Sostenibilidad Cayalá Dólares 1” adquiridas por inversionistas de Panamá. Operación que fue posible gracias a los convenios bilaterales entre Guatemala y el país canalero. “Este es el primer paso en el proceso de integración de los mercados de la región, que permite a los emisores locales ir ampliando su base de inversionistas y aspirar a un crecimiento en el monto de sus emisiones y de sus fuentes de financiamiento, incluso en el extranjero”, comenta Rolando San Román, gerente de la Bolsa de Valores Nacional de Guatemala. • “Queremos que, las personas se den cuenta que en el me rcado financiero el dinero puede hacer más dinero de la m a ne ra correcta”. IVÁN HIGUEROS, C EO y fundador de Zona Trad i ng $12. 5 millones de bonos corporativos fue la más reciente colocación intrarregional.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=