2 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 Construcción sigue imparable 56 Desarrolladoras inmobiliarias siguen anunciando proyectos habitacionales e infraestructura logística en El Salvador. Capital 16 ACTIVOS DIGITALES Atlántida Securities ofrecerá Banca de Inversión y proveerá servicios de activos digitales. 14 Nuevo hub bursátil Zona Trading lanzó el nuevo hub bursátil en Guatemala, para ampliar las opciones de inversión. Empresas 60MOMENTUM BAC BAC reunió a más de 50 empresarios para darles soluciones digitales más allá del financiamiento. 61 Coca Cola va por más mercado La marca establecida en Guatemala le apuesta a seguir expandiéndose por toda la región, para obtener más mercado. 34 CEPAL: LA REGIÓN CRECE, PERO SIGUE BAJO PRESIÓN. Es la región más resiliente, pero tiene nuevos desafíos comerciales que afrontar. 69 Islas Guna, el lujo de lo sencillo El archipiélago panameño invita a desconectarse. 72 Mo d a Las sandalias de la India que cautivaron a Prada 73 Literatura El desgarrador relato de la hija de Gisèle Pelicot . Í nd iceJULIO - AGOSTO 2025
4 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 Opinión EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] EDITORA Karen Molina kmolina@ eleconomista.net EDITORA Rosa María Pastrán [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí EQUIPO WEB Ronald Erazo, Mariela Palma, Flor Ayala, Ana Beatriz Calderón, Margarita Funes y Claudia Huete EQUIPO REDES Blanca Abarca, Luis Duarte, Leslie Hernández, Erick Coreas y Rocío Juarez DI SE Ñ O Jaime Montano DISEÑO DE PORTADA Jaime Montano INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya FOTOGRAFÍA DE PORTADA Corte sía TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera /[email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/[email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Invertir en educación: la ruta hacia un El Salvador de renta alta Si El Salvador aspira a convertirse en un país de renta alta, debemos asumir un reto de fondo: transformar la educación para cerrar las brechas de productividad y crear oportunidades para todos. Hoy, el mercado laboral muestra un estancamiento preocupante. Según datos del Banco Central de Reserva, en 2021 el producto por trabajador en el sector informal fue de apenasUS$2,911 anuales, mientras que en el sector formal fuenueve veces mayor, alcanzandoUS$26,857. Pero a pesar de esta brecha, la estructura ocupacional no ha cambiado en casi un cuarto de siglo: cerca del70% de los trabajadores permanece en el sector informal. Esto significa que la mayoría de la fuerza laboral sigue atrapada en actividades de baja productividad, sin posibilidad de acceder a mejores ingresos y calidad de vida. Además, existe una paradoja que no podemos ignorar. Por un lado, las empresas señalan que uno de los mayores obstáculos para invertir y exportar más es la falta de talento humano con las competencias que requieren. Por otro, muchos de salvadoreños afirman que es muy difícil encontrar trabajo. Esta desconexión refleja una brecha entre las habilidades que ofrece el sistema educativo y las demandas del mercado. Hay tres factores clave detrás de este problema: Cobertura insuficiente. Aunque hemos avanzado en educación primaria y media, solo el36% de la población adulta completó el bachillerato. Si no aceleramos el ritmo, se estima que en los próximos 25 años entre500 mil y 800 mil jóvenesno alcanzarán ese nivel. Calidad deficiente. En la prueba internacional PISA 2022, El Salvador ocupó el puesto 77 de 80 países en matemáticas, con casi90% de los estudiantes por debajo del nivel mínimorequerido para desenvolverse en el mundo laboral actual. Desalineación con el sector productivo. Faltan esfuerzos sistemáticos de coordinación entre empresas y universidades para alinear la formación académica con las necesidades del mercado. Superar estos desafíos requiere visión y compromiso. Es hora deinvertir más y mejor en educación, fortalecer la formación técnica y tecnológica, y construir puentes sólidos entre academia y sector privado. Solo así podremos facilitar la transición de millones de trabajadores hacia actividades de alta productividad y abrir el camino a un crecimiento sostenible e inclusivo. El Salvador tiene una gran oportunidad. Convertirnos en un país de renta alta es posible si apostamos, con decisión, por el desarrollo del talento humano como base de nuestra competitividad. • FUSADES http://fusades.org
6 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 Editorial Tiempos complejos ESTA EDICIÓN SE CIERRA ANTES DE QUE SE CUMPLA EL PLAZO QUE EL PRESIDENTE DONA L D TRUMP HA SEÑALADO COMO EL INICIO PARA QUE LOS PAÍSES DE EU ROPA YMÉXICO EMPIECEN A PAGAR 30% DE ARANCELES PARA INGRESAR SUS PRODUCTOS AL MERCADO ESTADOU - NIDENSE . Y que también implicaría que los países pequeños paguen un 10%. •El anuncio de la llamada “guerra comercial” que se hizo en abril, a poco tiempo de que el mandatario llegara a la presidencia de EUA, y que fue aplazado en dos ocasiones, parece que esta vez sí se cumplirá. •Algunos países consideran a la medida como un “chantaje” comercial y trabajan en listas de productos para imponer aranceles (o subirlos) como una medida de reciprocidad. En el caso europeo va desde aeronaves, maquinaria, acero, entre otros. Otros se mantienen aún con el desconocimiento de si a los bienes que están bajo un tratado comercial se les aplicará el mismo trato. •Mientras tanto, continúan las negociaciones bilaterales, el comercio se resiente e incide directamente en las proyecciones de crecimiento de todos los mercados. •Esta incertidumbre ha hecho mella, los mismos productores en Estados Unidos señalan como hay pedidos estancados a la espera de saber el futuro. Y las fábricas de EUA que habían estado creciendo fuertemente desde la pandemia del covid, retroceden. La producción se estanca y eso repercute en los datos de empleo reportados. •El economista en jefe de Moody's Analytics Mark Zandi, dijo que “si la producción está estancada, eso sugiere que el empleo en la manufactura seguirá disminuyendo. Es probable que la manufactura sufra una recesión en el próximo año”. •El estrés comercial impacta directamente a los países del istmo, que desde el año pasando vienen observando una menor demanda del mercado estadounidense y para este año no hay un mejor ánimo.• Por ello, la CEPAL llama a los países centroamericanos a volver su vista al mercado interno y aprovechar las ventajas de la integración regional que facilita el comercio. Con el mercado intrarregional fortalecido, las oportunidades se abrirán aún más para las exportaciones. •Por otra parte, en esta edición #211 El Economista también presenta el ranking de instituciones financieras no bancarias (IFNBR) que son cooperativas, financieras, sociedades de ahorro y crédito y bancos de los trabajadores regulados. Estas instituciones son las que facilitan el crédito a muchos sectores y llegan a lugares donde la banca tradicional no está presente. •Muchas han crecido con fuerza y mantienen al límite la mora, a pesar de que en algunos mercados han reducido su peso debido a una ola de despidos estatales hasta el cierre de algunas de ellas, como fue el caso de Costa Rica donde fueron intervenidas; algunas han sido absorbidas por otras más grandes y otras salieron del mercado. •Pero aún así, las instituciones financieras reguladas son las que están más cerca de sus clientes socios y cada día se fortalecen y digitalizan para llegar a más y más personas. • Esta incertidumbre ha hecho mella, los mismos productores en Estados Unidos, señalan como hay pedidos estancados a la espera de saber el futuro. Y las fábricas de EUA que habían estado creciendo fuertemente desde la pandemia del covid, retroceden. La producción se estanca y eso repercute en los datos de empleo reportados.
NOTICIAS TENDENCIAS FINANZAS INDICADORES sto ck 10 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 NUEVA OPCIÓN PARA ACUMULAR MILLAS Lifemiles, BAC y VISA se unen y lanzan una nueva tarjeta de crédito para Centroamérica. Para ampliar las opciones de redención de millas y que sus usuarios viajen cada vez más, Lifemiles, el programa de lealtad de avianca, anunció una alianza con BAC y con VISA, en San José, Costa Rica. Estas tres firmas respaldan la tarjeta Avianca Lifemiles Visa de BAC, la cual está disponible en tres diferentes categorías en toda Centroamérica. Los clientes que cumplan con los requisitos de consumo establecidos podrán acceder a un bono de bienvenida de hasta 30,00 millas, además de un crédito de hasta $100 para la próxima compra de un boleto. En la actualidad, los socios del programa pueden redimir sus millas en Avianca, en más de 25 aerolíneas de la red Star Alliance o utilizarlas en las plataformas de hoteles y en más de 300 comercios en la región. La nueva tarjeta también facilita la acumulación de millas, según expresa Gerald Muñoz, director corporativo de Estrategia y Desarrollo de Banca Personas. “En BAC queremos enfocarnos en el cliente, encontrando las soluciones financieras que le permitan desarrollarse en su ambiente. Hoy tenemos un público diverso, queremos tener esa opción para cada uno de los clientes que desean el producto”, indica Muñoz. Lifemiles cuenta con más de 14 millones de socios. • Comercio 9 de cada 10 tomates que consume Estados Unidos son producidos e importados desde México, según CNA. •Ejecutivos de las tres firmas lo anunciaron en San José, Costa Rica. EL ECONOMISTA/CORTESÍA DESTACA SU ECOSISTEMA FINANCIERO Según un reporte divulgado por Fintech Radar México 2025 de Finnovista, el país se consolida como el segundo ecosistema financiero tecnológico más grande de América Latina con 803 empresas fintech nacionales activas, y concentra un 20 % del total regional, una cifra solo superada por Brasil, que alcanza el 24 %. Se une como Banca Responsable Banco Cuscatlán se unió a los Principios de Banca Responsable (PRB) de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI), en respuesta al genuino interés de la institución financiera por integrar la sostenibilidad en el corazón de sus negocios . “Siempre hemos trabajado bajo la clara visión de crear valor de forma responsable para nuestros clientes y nuestro país”, dijo José Eduardo Luna, Director Ejecutivo de Banco Cuscatlán. •Eduardo Luna firmó la adhesión del banco. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •La cartera de IFC en la región es de $2,198 millones. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •Ivana Fernandes Duarte es, desde julio, la nueva gerente regional de la Corporación Financiera Internacional (IFC) para Centroamérica. Desde la sede del Grupo Banco Mundial (GBM) en la ciudad de Panamá, liderará las operaciones de inversión y asesoría de IFC —el brazo del GBM para el sector privado— en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Fernandes Duarte impulsará un programa centrado en promover el empleo. NOMBRAN NUEVA GERENTE DE IFC PARA CENTROAMÉRICA
sto ck C or to El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 • 11 AIWA INCURSIONA EN EL SEGMENTO DE ELECTRODOMÉSTICOS Su portafolio incluye refrigeradoras, congeladores, aires acondicionados, entre otros. La frase “si es AIWA, es calidad”, que caracteriza a la marca conocida por su liderazgo en sistemas de sonido principalmente, la extiende ahora a lo último en tecnología de televisores, electrodomésticos y por supuesto; sonido. Refrigeradoras, congeladores, aires acondicionados, SmartTv con sistema Google TV y sistemas de audio es la gama de productos que integran su nuevo portafolio ampliado, presentado en Guatemala. “Guatemala es una de las piezas clave en nuestra expansión en Centroamérica. Este evento reafirma nuestro compromiso con el mercado local, demostrando que AIWA es mucho más que una marca de tecnología: es una solución de calidad para los hogares guatemaltecos”, coment David Pilman, director General de A I WA . La combinación de innovación, diseño y funcionalidad ha permitido a la marca mantenerse como un referente en la industria de la tecnología, brindando experiencias excepcionales a los consumidores y adaptándose siempre a sus necesidades desde 1951, agrega Marvin García, Country Manager de AIWA Guatemala-El Salvador. • •La marca ofrece diferentes electrodomésticos con lo último en tecnología. EL ECONOMISTA/ENRIQUE CANAHUI FINANZAS Y TECNOLOGÍA SE UNEN EN 5B DIGITAL SUMMIT El evento internacional se desarrolló en la ciudad de Guatemala. La red de cajeros 5B y la Asociación Latinoamericana de Operadores de Servicios de Transferencia Electrónica de Fondos e Información (ATEFI) realizaron la octava edición del 5B Digital Summit, el evento más esperado enla industria financiera de Guatemala, bajo el tema “Un mundo interconectado”. Esta edición se realizó bajo tres pilares temáticos: finanzas, transformación y liderazgo. A lo largo de la jornada de conferencias de alto nivel, se abordaron casos reales y nuevas prácticas implementadas en otros mercados, y se brindó información actual y de valor para la toma de decisiones empresariales estratégicas. Más de 700 personas participaron. •Durante el evento se desarrollaron grandes conferencias. EL ECONOMISTA/CORTESÍA PANAMÁ MANTIENE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE 4% El Gobierno de Panamá mantiene en 4 % la previsión de crecimiento económico del país pese a la crisis sindical que llevó al cierre de la transnacional bananera Chiquita y al despido de más de 6,500 trabajadores del sector. “El crecimiento que nosotros estamos esperando para este año, es de 5 % nominal, con una inflación baja, que nos lleva a un crecimiento real de 4 %” del producto interno bruto (PIB), lo que “nos coloca entre los mayores crecimientos del mundo”, sostuvo el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Felipe Chapman. “Todavía no alcanzamos nuestro potencial, y nuestro anhelo es acelerar ese crecimiento económico a futuro”, agregó Chapman en una conferencia de prensa en la que ofreció un informe sobre los logros de su primer año de gestión. El PIB se expandió un 5.2 % en el primer trimestre del año. LOS SECTORES MÁS AFECTADOS POR EL CIBERCRIMEN Al observar los principales ciberataques ocurridos en la región en el primer semestre de 2025, la empresa especializada en ciberseguridad, ESET, identificó que el sector Gobierno fue uno de los blancos predilectos por el cibercrimen para dirigir sus ataques. Se registraron incidentes que involucraron desde organismos públicos y gobiernos locales, a entidades nacionales e infraestructuras críticas. Salud fue el otro gran foco de interés para los ciberdelincuentes. Algunos de los casos se dieron en Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile y Perú. “La tecnología y las finanzas no solo mueven capital, sino que también generan confianza y oportunidades” LEONTE PALLAIS, Gerente General de 5B
sto ck 12 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 SAMSUNG RENUEVA SUS PLEGABLES La compañía coreana presentó sus nuevos modelos para adquirirlos en pre compra. Samsung presentó a nivel mundial su nueva serie de teléfonos plegables que son cada vez más delgados, con mayor rendimiento y con mayores funciones integradas con IA. Los teléfonos que ya están en pre venta y estarán disponibles en tiendas de la región desde agosto. El primero de ellos es el Galaxy Z Flip7, un teléfono ultra compacto para estar en el bolsillo, pero súper potente ya que tiene una batería más grande que ofrece 31 horas de reproducción de video con una carga y cuenta con una pantalla más amplia. La pantalla principal es de 6.9 pulgadas, Pesa solo 188 gramos y mide apenas 13.7 mm plegado, es el Galaxy Z Flip más delgado hasta la fecha, fácil para manejar con una sola mano. “El Galaxy Z Flip7 demuestra que la inteligencia puede venir en una forma pequeña y de bolsillo”, dijo TM Roh, Presidente y Head del Negocio Mobile eXperience de Samsung Electronics que presentó el dispositivo en Nueva Yo r k . Además, el Galaxy Z Flip7 incorpora el Samsung DeX que permite transformarlo al instante en una estación de trabajo y trae incorporado el Gemini Live que permite usar la voz para buscar información y ejecutar tareas sin usar las manos. El otro teléfono de Samsung que fue presentado fue el Galaxy Z Fold7, el modelo más delgado y liviano de la serie. “El Galaxy Z Fold7 combina Galaxy AI con un hardware potente para brindar nuestra experiencia de smartphone más avanzada hasta ahora”, dijo TM Roh. • C apital $ 3,9 72 billones fue la capitalización bursátil que logró Nvidia en Wall Street, una cifra que superó a Apple. •Los dispositivos son ahora más delgados y con mayor rendimiento. EL ECONOMISTA/CORTESÍA M O RGA N STANLEY GANA UN 15% MÁS El banco de inversión Morgan Stanley obtuvo un beneficio neto atribuido de $3,392 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que supone un avance del 15% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según ha informado la entidad estadounidense. “Morgan Stanley registró otro trimestre sólido”, declaró Ted Pick, presidente y consejero. Bimbo invertirá $2,000 millones en siete estados de México La panificadora mexicana Bimbo anunció una inversión de $2,000 millones en siete estados del país entre 2025 y 2028, con lo cual se crearán unos 2,000 empleos directos y 800 indirectos, dentro del Plan México propuesto por la presidenta, Claudia Sheinbaum. La inversión tiene tres objetivos primordiales: aumentar su capacidad productiva, tecnológica y de desarrollo e innovación; ser más sustentables e impulsar el bienestar compartido para “detonar el crecimiento”. •Su inversión ayudar a la economía mexicana. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •Destacó las ventajas de la inteligencia artificial EL ECONOMISTA/CORTESÍA •El consejero delegado (CEO) del conglomerado tecnológico japonés SoftBank, Masayoshi Son, fue el principal expositor en el marco del SoftBank World 2025, un evento que este año pone el foco en la inteligencia artificial y las alianzas tecnológicas. El evento, que se celebra de forma anual, reúne a líderes empresariales, innovadores tecnológicos y socios estratégicos para compartir visiones sobre inteligencia artificial. SOFTBANK WORLD Y LA IA
sto ck C or to IE UNIVERSITY DA MÁS BECAS El centro de estudios está ampliando su programa de becas para latinoamericanos. Luniversidad española IE University ha redoblado su apuesta por la atracción de estudiantes de excelencia latinoamericanos a través de la creación de nuevas becas y ampliación de otras existentes tanto directamente como en colaboración con otras entidades y fundaciones. Esto ha permitido que las becas para estudiantes latinoamericanos hayan aumentado en un 62% en 2025 respecto al curso 2024-25. Otro dato significativo es que desde 2024, aproximadamente un 72% de las becas para Latinoamérica se han concedido a mujeres. La mayor parte de estudiantes becados proceden de 9 países de la región como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México o Perú, aunque hay becados de toda la región. Entre los programas abiertos para estudiantes centroamericanos de cara al próximo curso, se encuentran la Laidlaw Women’s Leadership Scholarship, con una cobertura de entre el 50 y el 100% de la matrícula y diseñada para mujeres con potencial de liderazgo que buscan estudiar el International MBA o Executive MB A. Otro programa que ofrece beca completa sobre la matrícula son las Becas IE Fundación José Antonio Llorente. Para estudiantes con pasión por el impacto social. • •La universidad tiene diferentes planes de estudio y opciones de pago. EL ECONOMISTA/CORTESÍA FUNDACIÓN GLORIA KRIETE Y PBS LANZAN MENTORÍAS Esta es la tercera edición de su programa de mentorías para jóvenes. Por tercer año consecutivo, la Fundación Gloria Kriete y PBS lanzaron el programa de mentorías “Mentores con PBS”, una iniciativa que acompaña a jóvenes del “Programa Oportunidades” en uno de los momentos más importantes de sus vidas: la transición hacia su primer empleo. La tercera edición 2025 representa un crecimiento notable en alcance y participación: de los 15 equipos mentor-mentee en la primera edición en 2023, y los 30 del año pasado, ahora se han inscrito 44 duplas, fortaleciendo el compromiso del sector privado con la empleabilidad juvenil. La iniciativa incluye jóvenes de todas las sedes del Programa Oportunidades. •Los jóvenes muestran su compromiso por aplicar todo lo aprendido. EL ECONOMISTA/CORTESÍA PANAMÁ ARRANCA BATALLA LEGAL CONTRA DEMANDA MILLONARIA El Gobierno de Panamá ya ha contratado a asesores legales para defenderse del arbitraje abierto por Sacyr en el que reclama hasta 1,700 millones de euros % por los sobrecostes de las obras que llevó a cabo entre 2009 y 2016 para ampliar el Canal de Panamá. En concreto, el Consejo de Ministros de ese país pagará hasta $6.5 millones de a la firma estadounidense Arnold & Porter Kaye Scholer para representarle legalmente ante la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Cnudmi), donde se dirime el arbitraje. Se trata de un contrato que ha arrastrado varios años de litigios entre Panamá y el consorcio GUPC --participado al 41.6% por la constructora española--, debido a que la obra se adjudicó por $3,200 millones pero acabó costando $5,580, casi el doble. INNOVACIÓN MÉDICA, EL RETO DE MÉXICO México aún enfrenta obstáculos clave en articulación institucional y reglas claras, lo que limita su capacidad de convertirse en líder regional en investigación clínica e innovación médica, pese a su enorme potencial, advirtió Larry Rubin, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (Amiif). Durante la 75 Asamblea de la Amiif, realizada en la capital mexicana, Rubin señaló que las demoras y la falta de coordinación entre dependencias gubernamentales provocan que una innovación médica tarde hasta siete años en llegar a los pacientes. El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 • 13 “Esta alianza demuestra cómo el compromiso entre sector social y empresarial puede abrir puertas y transformar v id a s” COMUNICADO, oficial
14 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 Abren hub bursátil para formación de nuevos inversionistas Ante la demanda de financiamientos en la región, es preciso diversificar las opciones de inversión, así como promover el desarrollo del mercado secundario en Guatemala. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA Históricamente en Guatemala las inversiones se han limitado a la banca o al “real estate”; por lo que según los expertos, hace falta complementar ese ámbito para que la inversión fluya más en el país. Y se está empezando a lograr con la colocación de capitales privados, y es algo que se propone la firma Zona Trading, la cual abre un espacio para convertirse en el primer hub bursátil de Guatemala. Un centro donde convergen educación especializada, tecnología de punta y estrategias avanzadas de inversión, constituyéndose como pioneros en conectar esos tres pilares. Si bien, educación financiera puede haber en cualquier empresa o institución, a nivel académico se generaliza la bolsa, pero no hay personas especializadas que estén enseñando en ese campo. Es por eso que, en Zona Trading enseñan con la práctica, para ello cuentan con experiencia como traders, gestores de fondos de inversión entre otras. “En Zona Trading se enseña y predica con el ejemplo, tenemos un fondo de inversión; estamos desarrollando estrategias algorítmicas y en donde la practica es nuestro principal aliado para poder buscar y formar talento también”, indica Iván Higueros, CEO y fundador de Zona Trading. La estrategia implementada opera bajo tres pilares fundamentales: Zona Trading Academy enfocada en la formación CAPITAL EDUCACIÓN BURSÁTIL •La iniciativa busca llevar la experiencia al plano educativo para eliminar el desconocimiento y la desinformación. EL ECONOMISTA/ENRIQUE CANAHUI
El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 • 15 de traders e inversionistas con programas de nivel internacional; Zona Trading Lab, especializado en automatización, desarrollo algorítmico y asesoría estratégica aplicada a mercados financieros y, Zona Trading Floor, una mesa de capital privado que impulsa la implementación de estrategias de inversión sofisticadas y la gestión profesional de portafolios. Higueros expone que, ante la desconfianza que algunas experiencias han dejado en Guatemala, la iniciativa es llevar la experiencia al plano educativo como primer pilar, pues la educación elimina la barrera de entrada, el desconocimiento y la desinformación. “Hay personas que no saben diferenciar una empresa seria de una estafa porque no tienen diligencia, no han aprendido, algo que, sí lo pueden hacer nuestros alumnos y nuestros clientes”, asegura. El hub opera con fondos de inversión a nivel internacional, donde solamente por medio de un corredor autorizado se puede ejecutar la estrategia. “No levantamos capital de nuestros clientes en ningún aspecto. Somos educadores y asesores estratégicos para poder desarrollar una estrategia de inversión que luego un cliente podría ir a implementar en un corredor autorizado. Esa es la gran diferencia con muchas empresas que de pronto han hecho las cosas mal”, explica el entrevistado. Como empresa de formación bursátil, forman colaboradores de empresas para que puedan entender cuáles son las ventajas de poder levantar capital. Hasta ahora en el mercado de capitales local, falta camino todavía en el sentido de que hay doble tributación, no se cuenta con interconectividad aún con las bolsas internacionales, pero que ya se van viendo cambios. Se empiezan a dar oportunidades para las personas, como en los mercados desarrollados, no sólo en la banca y en la bolsa. También se pueden dar planes de pensión, seguros de vida, planes de retiro, como el plan de pensión del S&P 500, productos como esos buscan traer a Guatemala para que una persona natural pueda acceder a la Bolsa de Valores y no sólo las instituciones. Los mayores retos Entre los retos y desafíos están el cambiar paradigmas que se tienen sobre los mercados financieros; algo que sólo se puede hacer por medio de la profesionalización y la educación financiera. “Somos partidarios de democratizar el mercado, la necesidad de un mercado secundario en Guatemala y Centroamérica es importante para que los inversionistas puedan tener más opciones de productos, poder comprar y vender sin tener que estar sujetos a largos plazos como suele suceder”, comparte Higueros. Como parte del cuidado que se debe tener para diferenciar una oferta de una estafa, dice, el principio es que el dinero fácil no existe. La bolsa se debe ver como un complemento de los ingresos, que tengan oportunidades de poder elegir productos financieros y que no solamente piensen en una cultura de ahorro, sino que se pueda fomentar la cultura de inversión, lo cual abre las puertas a poder entender el poder del interés compuesto y cómo funcionan las inversiones. “Una persona debe tener un portafolio y no depender solamente del ingreso activo, sino poder tener el real estate, inversiones en la banca, en la bolsa, en los commodities, en el oro y que dejemos la mentalidad de que solamente debemos depender de un solo ingreso. Queremos que, las personas se den cuenta que en el mercado financiero el dinero puede hacer más dinero de la manera correcta”, subraya el CEO de Zona Trading. Y en ese contexto, en Guatemala cobra relevancia el impulso del mercado de capitales y la necesidad de desarrollar el mercado secundario, para lo cual, en el Ministerio de Economía, se afinan los últimos detalles de una iniciativa de ley que, según actores del ecosistema bursátil, la estarían presentando en el último cuatrimestre del año al Congreso de la República. Al entrar en vigencia, daría certeza a la realización de todas estas opciones y oportunidades. Por ahora, ante la falta de interconectividad de la Bolsa de Guatemala con las de los otros países de la región, los agentes bursátiles utilizan la figura de la corresponsalía para la realización de colocación de oferta de valores. De hecho, la más reciente es la colocación de $12.5 millones de “Bonos Corporativos Vinculados a la Sostenibilidad Cayalá Dólares 1” adquiridas por inversionistas de Panamá. Operación que fue posible gracias a los convenios bilaterales entre Guatemala y el país canalero. “Este es el primer paso en el proceso de integración de los mercados de la región, que permite a los emisores locales ir ampliando su base de inversionistas y aspirar a un crecimiento en el monto de sus emisiones y de sus fuentes de financiamiento, incluso en el extranjero”, comenta Rolando San Román, gerente de la Bolsa de Valores Nacional de Guatemala. • “Queremos que, las personas se den cuenta que en el me rcado financiero el dinero puede hacer más dinero de la m a ne ra correcta”. IVÁN HIGUEROS, C EO y fundador de Zona Trad i ng $12. 5 millones de bonos corporativos fue la más reciente colocación intrarregional.
Atlántida Securities se abre a los activos digitales La casa corredora de bolsa también ofrecerá servicio de banca de inversión. Este año esperan tokenizar proyectos por un valor de entre $75 y $100 millones. P OR : KAREN MOLINA • EL SALVADOR La casa corredora de bolsas Atlántida Securities sigue ampliando su portafolio de inversión, al ofrecer nuevos servicios enfocados a los negocios digitales. Iván Juárez, gerente general de Atlántida Securities El Salvador, anunció que la firma ofrecerá ahora sus servicios como banca de inversión y como proveedor de servicios de activos digitales. Atlántida Securities es filial de Grupo Atlántida, como casa de corredores de bolsa ha negociado más de $7,000 millones en títulos valores y estructuras financieras mayores a los $700 millones hasta la fecha. Juárez afirma que ahora hay una mayor educación bursátil, los jóvenes empiezan a interesarse más en el mercado de valores y las empresas están buscando más figuras para financiarse e invertir. Eso ha motivado a la firma a seguir ampliando su portafolio. La firma ofrece a las empresas desde estructurar su deuda privada y financiamiento sostenible, hasta procesos de fusiones y adquisiciones, “family office”, entre otros servicios. “Muchas empresas salvadoreñas han tenido que buscar asesoría especializada fuera del país, encareciendo y ralentizando sus decisiones estratégicas. Nuestra propuesta es ofrecer esa asesoría aquí, con respaldo técnico, eficiencia y alcance regional”, señaló. Y como proveedor de servicios de activos digitales, Atlántida Securities también podrá estructurar la tokenización de activos físicos y financieros, en línea con las nuevas tendencias financieras. Próximamente, la firma lanzará la tokenización de un proyecto inmobiliario valorado en $19 millones y para lo que resta del año, la empresa tokenizará otros cinco proyectos más con un valor estimado de entre $75 y $100 millones, enfocados en el sector energético y la agroindustria. En 2023, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Emisión de Activos Digitales, con la que también se creó la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) que regula a todos los proveedores. Actualmente el país cuenta con 54 proveedores de activos digitales, según el sitio oficial de esta comisión. Rápido crecimiento En 2024, la firma negoció un volumen total de $1,216 millones y tuvo un crecimiento del 12% en la cartera de clientes tanto naturales como jurídicos a nivel local y regional. Además, según su memoria de labores, el volumen negociado como Operador Remoto en la Bolsa Latinoamericana de Valores de Panamá tuvo un crecimiento de 250%. Para Juárez, esto demuestra el gran interés que hay en buscar figuras de inversión que van acordes a un mercado más globalizado. Los emisores logran obtener fondos frescos y los inversionistas obtienen rendimientos competitivos dependiende los riesgos que tomen, detalló. • CAPITAL FUENTES DE INVERSIÓN •Iván Juárez, gerente general de Atlántida Securities, afirma que las opciones de financiamiento se amplían. “ El Salvador se va convirtiendo en un `hub´ m uy importante en activos digitales. Vamos por buen camino” IVÁN JUÁREZ, ge re nte general de Atlántida Securities 16 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 EL ECONOMISTA/JOSÉ CARDONA
18 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 Centroamérica: un mercado de oportunidades para inversionistas La apuesta de empresarios es a un robustecimiento del mercado de capitales, para atender con confianza la demanda de financiamiento dentro de la región. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA En el mundo desarrollado, el tema del mercado de capitales es una conversación diaria. Sin embargo, en Centroamérica y en Guatemala particularmente, es como un concepto nuevo que empieza a salir a luz. De ahí que históricamente grandes empresas han optado por el financiamiento privado o diversos modelos de crecimiento holísticos, una ruta que, según Felipe Bosch, presidente Chairman de Corporación Multi Inversiones (CMI) Capital, no debería ser el futuro exclusivo. “Cuando en CMI salimos a buscar financiamiento de $700 millones en bonos verdes a los mercados de capitales, tocamos varias puertas. Vimos que la pendiente estaba súper empinada, hasta encontrar la más indicada. Nos dimos cuenta entonces que las buenas ideas tienen cabida en los mercados internacionales y pensamos: ¿Qué pasaría si hacemos nuestra área de esos mercados de nosotros para nosotros y no dárselo, así porque sí a los grandes empresarios del mundo?”. Esta visión no sólo impulsaría una región más agresiva y con mercados más vibrantes, sino que también aprovecharía el vasto capital de ahorro que hay en Centroamérica, miles de CAPITAL MERCADOS SOSTENIBLES •Los empresarios señalan que en la región hay vasto capital de ahorro que hoy no encuentran suficientes proyectos en los cuales invertir. EL ECONOMISTA/ARCHIVO $70 0 Millones en bonos verde colocó CMI.
millones de dólares de ahorrantes regionales que hoy no encuentran suficientes proyectos en los cuales invertir o que, existiendo no están abiertos a la participación pública, detalló. La experiencia de Copa Airlines ilustra la magnitud de las oportunidades cuando la visión y la responsabilidad financiera se combinan. Al no encontrar financiamiento suficiente en Panamá ni opciones viables en los mercados de Nueva York, Estados Unidos, para adquirir naves que les permitan ser competitivos en el mercado de la aviación mundial, la firma buscó en otros mercados, incursionando en estructuras de financiamiento especializadas en Japón, donde encontró el apoyo preciso. “Copa es la única aerolínea en América Latina que tiene abierto financiamiento en Japón, gracias a ser una empresa financieramente responsable”, destaca Pedro Hellbron, CEO de Copa Holdings. En tanto que el crecimiento en la historia de CMI, ha sido en gran medida, una travesía solitaria. Sin embargo, para sostener una expansión aún mayor se hace indispensable la creación de fondos de inversión. “Esto significa introducir en nuestros mercados la posibilidad de que inversores nos acompañen en el crecimiento de empresas como CMI y con ello, cambiar la visión para desarrollar un mercado de capitales regional y propio de Centroamérica. De hecho, ya hay algunos proyectos en marcha al respecto y que nos llevan alguna distancia de por medio”, señala Bosch. El reto es latente, pues significa cambiar paradigmas, apostar a la innovación financiera, señalaron ambos empresarios que participaron en la Convención del mercado de capitales que se realizó en Guatemala. Empresas abiertas Y aunque, para muchos empresarios abrir sus libros al escrutinio público puede generar aprehensión. Los casos de éxito demuestran que esta transparencia no conduce a la competencia desleal, sino que los fortalece, los hace crecer, expandirse y generar confianza en los mercados para poder atraer más capitales. Considerar que los beneficios de esta apertura supera con creces los desafíos, indica Ana Ulloa, CEO y fundadora de Zima Investments. “Si bien Panamá, México y El Salvador ya tienen bolsas de valores competitivas, Guatemala está a punto de dar un salto significativo con el anteproyecto de ley que se espera sea presentado al Congreso de la República este año. Esto representaría un detonante para la inversión al permitir la integración como mercado regional y desde organizaciones como Zima Capital y Zima Legacy, estamos comprometidas con la gestión del patrimonio familiar y empresarial en este proceso, acompañándolos en su profesionalización y madurez a través de todas las fuentes de financiamiento que estamos conociendo e incentivando para que les permita crecer a nivel empresarial”, subraya Ulloa. • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 • 19 “Copa es la única aerolínea en América Latina que tiene abierto financiamiento en Japón, gracias a ser una empresa financieramente responsable”. PEDRO HELLBRON, CEO de Copa Holdings Cultura y procesos para el éxito Los empresarios y directivos de la región, también compartieron las claves para tener empresas exitosas. Y ambos coinciden en el papel que juega la cultura organizacional y que esta sea conocida por todos. El compromiso con una cultura organizacional fuerte es un esfuerzo constante. La visión, los objetivos y los valores corporativos deben ser conocidos y vividos por cada colaborador, dice, Pedro Hellbron, CEO de Copa Holdings. “Si ellos, todos, no conocieran nuestros valores, nuestra visión, nuestros objetivos corporativos en especial los objetivos tanto individuales como de equipo y no vivieran nuestros valores, sería mucho más difícil lograr el éxito de forma contundente”, señala. La clave, agrega, no es buscar la uniformidad robótica, sino celebrar la diversidad de ideas y pensamientos. Este es un trabajo continuo de comunicación, retroalimentación y acción. “Siempre hay alguna área, algún departamento, alguna persona que requiere más apoyo o más dirección constante. Es un trabajo que no termina, pues requiere de darle continuidad periódicamente”. De ahí la relevancia de dejar todos los procesos por escrito, paso a paso. Una empresa no sólo necesita plasmar una misión, visión, valores y objetivos; también necesita tener plasmados los procesos paso a paso. Este enfoque profesional asegura que el conocimiento no se pierda con la rotación de personal, sino que se institucionalice, permitiendo un crecimiento consistente y replicable, subraya por su parte, Felipe Bosch, presidente Chairman de Corporación Multi Inversiones (CMI) Capital. Al enfatizar la relevancia de los procesos escritos como la columna vertebral de la sostenibilidad empresarial, Bosch comparte su experiencia en Pollo Campero, en cuyos inicios lo que se hacía era transmitido en la marcha en los restaurantes: “Cuando quisimos franquiciar lo primero que nos preguntaron fue '¿en dónde están sus procesos?'. Una fase que nos llevó más de seis meses escribir nuestros propios procesos. Una empresa va a tener su visión, misión, su set de valores, un objetivo y para llegarle a eso contar con una estrategia. Eso lo sabemos y es lo que nos enseñan en las universidades, pero en la vida profesional uno de los temas importantes es que uno tiene que sentarse a escribir sus procesos; no es suficiente transmitir ese conocimiento de boca en boca. Debe quedar escrito con el sello de que así es como lo queremos lograr”. •
IFNBR, UN PUENTE PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA Los bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito siguen creciendo de forma mixta. Su cercanía con la ciudadanía en zonas que no abarca la banca tradicional sigue siendo su mayor ventaja, ahora con ayuda de la tecnología. KAREN MOLINA P ORTA DA RANKING IFNBR 20 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025
Las instituciones financieras no bancarias reguladas (IFNBR) que comprenden los bancos cooperativos y las sociedades de ahorro y crédito, siguen siendo un aliado clave para lograr una mayor inclusión financiera en la región. Según Alejandra Islas, directora Senior de Instituciones Financieras de Feller Rate, estas han ganado terreno en la región centroamericana, al integrar segmentos que han tenido dificultad para acceder a la banca tradicional. Al cierre de 2024, las 25 principales instituciones financieras reguladas con más activos en la región sumaron $14,784.5 millones, una cifra que si bien ha disminuido 8.4% en el último año, se debe a una mayor supervisión de las autoridades, para garantizar la confianza de sus clientes. Su desarrollo en el último año no ha sido igual. La perspectiva 2025 de la agencia Fitch Ratings para Latinoamérica “es neutral”, pues según sus operaciones reflejan entornos operativos relativamente estables aunque con tendencias de crecimiento mixtas; por ejemplo, algunos de los mercados han tenido una desaceleración en el último año. Según Karina Montoya, gerente país de la agencia crediticia Pacific Credit Rating (PCR), en Guatemala, las cooperativas han mantenido un crecimiento sostenido a doble dígito en los últimos tres años. Sin embargo, se observa una desaceleración, pasando de un crecimiento del 18% en 2022 al 15% en 2024. En El Salvador, los bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito en El Salvador registraron un sólido crecimiento en colocaciones, con tasas de crecimiento a dos dígitos entre 2021 y 2023. No obstante, en 2024 y a mayo de 2025, se evidencia una contracción del -1% y -7%, respectivamente. El despido de trabajadores del sector público, que son uno de sus principales clientes, desaceleró su crecimiento. El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 • 21 En Nicaragua, el crecimiento por activos ha tenido un crecimiento leve mientras que en Honduras, la mayoría de financieras aumentó sus activos y patrimonio, así como su cartera de créditos. Solo algunos tuvieron mínimas caídas. En Costa Rica, las autoridades realizaron una serie de intervenciones que derivaron en el cierre de al menos 4 de estas instituciones financieras; algunas fueron absorbidas por otras compañías más grandes y otras salieron del mercado. Cercanas Sin embargo, su función como puente para la inclusión financiera sigue siendo clave en el ecosistema. Montoya afirma que una de las principales fortalezas de estas instituciones es su cercanía con los clientes, lo que les permite conocer mejor su perfil y atender segmentos tradicionalmente excluidos por la banca comercial. “Ofrecen condiciones competitivas, especialmente en tasas de interés, al considerar que sus clientes son también socios. Además, en muchos casos no exigen garantías reales, lo que facilita el acceso al crédito”, explicó. En cuanto a productos de ahorro, estas suelen ofrecer rendimientos más atractivos que la banca tradicional, lo que les permite captar recursos de forma eficiente, según explica. Por su parte Islas de Feller Rate señala que estas instituciones, al ser más pequeñas, les permite operar en zonas $14 ,784 millones acumulan en activos las 25 principales instituciones financieras no bancarias en el ranking.
rurales o de difícil acceso y logran relaciones de más largo plazo con sus clientes. Además, atienden a personas sin historial crediticio o con ingresos informales, sobre la base de modelos de otorgamiento de préstamos que apuntan a la cercanía y conocimiento del deudor. Por otro lado, también permite una gobernanza participativa, pues los socios de estas financieras suelen tener derecho a voto en la toma de decisiones y eso a su vez, promueve una cultura de pertenencia y responsabilidad compartida. Y según el tipo de entidad, pueden ser partícipes de las utilidades generadas, lo que les incentiva a operar en las instituciones donde son asociados. Más tecnología En los últimos años, las empresas financieras han desarrollado iniciativas relevantes en el uso de la tecnología. Según explica Montoya, algunas han desarrollado billeteras virtuales que facilitan pagos y transferencias de forma ágil. En otros mercados, destaca la implementación de agentes corresponsales, lo cual ha permitido ampliar la cobertura sin requerir nuevas agencias físicas. Adicionalmente, han lanzado aplicaciones móviles que integran múltiples servicios, como transferencias, pagos a comercios y solicitudes de crédito, utilizando únicamente un número de teléfono o un código QR. “La tecnología está jugando un papel fundamental en el fortalecimiento del vínculo entre las instituciones financieras no bancarias (IFNB) y sus clientes en El Salvador y la región”, dijo por su parte Islas. De acuerdo con la analista, “en un entorno donde estas entidades compiten no solo con bancos, sino también con fintech y plataformas digitales, la adopción tecnológica ha dejado de ser opcional para convertirse en un requisito estratégico de inclusión, eficiencia y confianza”, señala. Las apps y los puntos de atención virtual son ahora, importantes herramientas para expandirse en el mercado. • 22 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 “La tecnología está jugando un papel fundamental en el fortalecimiento del vínculo entre las IFNB y sus clientes. ALEJANDRA ISLAS directora senior de IFNB de Feller Rate. P ORTA DA RANKING IFNBR Cifras en millones de dólares a diciembre de 2024 (cambio a $1 x ¢ 511.1) y a marzo de 2025 ( cambio $1 x ¢ 496.3) Fuente: SUGEF Costa Rica Ranking por activos IFNBR de Costa Rica CAJA DE ANDE COOPENAE COOPEALIANZA COOPEANDE No. 1 COOCIQUE COOPECAJA Financiera Monge S.A. COOPEMEP Financiera Multimoney S.A. Financiera CAFSA S.A. COOPEBAMPO COOPEMEDICOS COOPEFYL COOPEAYA COOPEJUDICIAL COOPEGRECIA COOPAVEGRA CREDECOOP Financiera COMECA S.A. COOPESANRAMON COOPESANMARCOS COOPEUNA COOPECAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 3,711.3 1,942.1 1,615.1 1,444.0 606.5 369.2 343.2 250.4 217.9 225.1 137.1 127.4 128.1 103.7 81.8 72.2 62.7 71.2 37.0 35.2 31.1 23.8 21.8 3,776.7 1,840.4 1,547.5 1,394.5 584.2 365.6 326.5 241.6 216.1 241.3 131.0 126.1 123.6 105.1 80.8 72.7 60.9 72.7 34.6 35.8 33.6 23.2 22.0 2,367.6 335.8 276.1 266.5 83.7 100.0 64.6 53.3 49.5 33.7 25.7 25.9 28.7 25.6 29.7 11.2 12.8 14.9 11.0 8.6 5.2 4.5 4.9 2,387.5 333.0 279.9 265.6 84.5 102.2 65.9 53.9 50.9 37.1 26.1 26.5 28.7 26.2 29.3 11.4 12.9 15.2 11.1 8.2 5.3 4.5 4.9 2,422.3 1,263.2 954.7 920.4 424.5 297.5 248.6 180.6 150.3 189.1 100.9 84.3 91.2 65.2 65.0 48.8 37.2 43.1 24.1 25.5 17.8 17.8 15.6 2,457.2 1,258.2 932.7 912.9 427.3 297.5 246.2 185.1 148.9 193.2 98.8 85.6 91.6 67.2 64.6 49.5 36.8 45.2 23.1 26.1 18.0 17.9 15.9 Patrimonio Activos 2024 2025 2024 2025 2024 2025 Créditos Leasing Atlántida S.A. Financiera Credi Q S.A. Compañía financiera S.A (Cofisa) ODEF Financiera S.A. Corporación Financiera Internacional Financiera Solidaria S.A. Financiera Finca Honduras S.A. Financiera Codimersa S.A. Financiera Insular S.A. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Cifras en millones de dólares a diciembre de 2024 (cambio $1 x L 25.49) y a marzo de 2025 (cambio $1 x L 25.40) Ranking por activos IFNBR de Honduras Fuente: CNBS Honduras *Créditos vigentes 264.8 234.4 201.6 93.4 109.6 70.6 31.3 30.6 9.8 274.5 226.5 212.4 101.8 112.8 72.1 33.5 30.7 9.1 41.2 31.7 60.0 22.2 62.3 9.6 8.0 10.7 3.3 43.2 32.6 63.0 22.7 63.7 10.1 8.1 11.2 3.2 30.5 174.4 169.5 79.4 97.2 50.0 23.5 26.0 2.8 29.9 170.4 178.1 80.9 100.0 51.6 23.7 26.2 3.0 Patrimonio Activos 2024 2025 2024 2025 2024 2025 Créditos* Cifras en millones de dólares a diciembre de 2024 (cambio a $1 x C$ 36.92) y a marzo de 2025 (cambio a $1 x C$ 36.5) Ranking por activos IFNBR de Nicaragua FDL Financiera Fama* 1 2 Fuente: SIBOIF *Hasta febrero 2025 105.7 73.0 106.7 73.6 25.4 12.8 25.7 13.1 83.7 61.6 81.5 64.0 Patrimonio Activos 2024 2025 2024 2025 2024 2025 Créditos
El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2025 • 23 ACTIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 POSICIÓN BANCO Costa Rica Costa Rica Costa Rica Costa Rica El Salvador Costa Rica El Salvador El Salvador Costa Rica El Salvador Costa Rica Guatemala Honduras Costa Rica Honduras Costa Rica Guatemala Costa Rica Honduras Guatemala El Salvador El Salvador El Salvador Costa Rica Costa Rica CAJA DE ANDE COOPENAE COOPEALIANZA COOPEANDE No. 1 FEDECREDITO COOCIQUE Multi Inversiones COMEDICA COOPECAJA BANCOVI Financiera Monge S.A. Consolidada Leasing Atlántida S.A. COOPEMEP R.L. Financiera Credi Q S.A. Financiera CAFSA S.A. G&T Continental Financiera Multimoney S.A. Compañía Financiera S.A. (Cofisa) Rural Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer Sociedad de Ahorro y Crédito Multimoney Primer Banco de los Trabajadores COOPEBAMPO COOPEFYL 6.42% -0.57% 1.22% -4.33% 12.42% -1.08% 6.37% 7.25% -10.8% -16.71% 19.46% 15.18% 13.94% 1.87% 20.64% 12.95% 2.77% -10.95% 26.39% 17.45% -11.47% 15.44% -9.9% -4.66% 7.65% PAÍS Fuente: SSF, SIBOIF, CNBS, SIB y SUGEF Sale: Salió del ranking COOPESERVIDORES de Costa Rica,Financiera Desyfin S.A. de Costa Rica y Sociedad de Ahorro y Crédito Apoyo Integral de El Salvador VARIACIÓN INTERANUAL % Las principales instituciones financieras no bancarias reguladas en la región (incluyendo bancos cooperativos, cooperativas, sociedades de ahorro y crédito, entre otras reguladas) acumularon en 2024 $14,784.5 millones en activos. lo que representa una disminución del 8.47% respecto a los activos acumulados al cierre de 2023. Sube Baja Entra En millones de dólares Datos al 31 de diciembre de 2024 Las 25 mayores financieras de la región por activos Ranking IFNBR de Centroamérica 3,711.3 1,942.1 1,615.1 1,444.0 681.4 606.5 450.7 408.4 369.2 356.4 343.2 286.0 264.8 250.4 234.4 225.1 219.0 217.9 201.6 189.1 173.6 165.2 163.9 137.1 128.1
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=