temalteco Luis Méndez Salinas. El silencio en el patio central del Palacio Nacional de la Cultura, era total y solo se escuchaba el ritmo de la buena poesía. En este Festival se presentó el poema de Federico García Lorca “Grito hacia Roma” traducido a más de 20 lenguas originarias de toda América, incluyendo en Kachiquel de Guatemala. También, Gioconda Belli presentó su obra “Un silencio lleno de murmullos”, el escritor mexicano Jorge Volpi presentó su último libro “La invención de todas las cosas” y el salvadoreño Jorge Galán, su novela El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2025 • 73 •El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo estuvo en la inauguración del Festival donde se entregó el legado de Miguel Ángel Asturias a la Caja de las Letras. “Los muchachos del apocalipsis”. También se disfrutó la música con Haydée Milanés, y se habló de literatura, de la necesidad de la ficción para explicar cosas que no hay manera de hacerlo de otra forma, del pálpito que nunca cesa cuando hay buenas historias que contar, de buscar en archivos pero de lograr transformar esa búsqueda en algo que atrape al lector. Fueron jornadas de complicidad entre el público y los escritores. Pero hubo un tema que dominó fuertemente la agenda de este evento: el periodismo y el costo que implica hacerlo frente gobiernos autoritarios que están surgiendo cada vez más, no solo en América Latina sino a todo el mundo. Periodismo en crisis En uno de los conversatorios donde estuvo Carlos Fernando Chamorro, de Nicaragua, Pepa Bueno de España, Martin Baron de Estados Unidos, junto a Alejandra Gutiérrez de Guatemala y desde la distancia John Lee Anderson, había una silla vacía que estaba por José Rubén Zamora director de El Periódico que está preso en Guatemala. Además estaba esa silla por todos los periodistas que están en el exilio. Los periodistas hablaron de cómo el autoritarismo está frenando y exiliando a los periodistas. Chamorro señaló que en “Nicaragua simplemente colapsó la democracia”. Narró cómo, desde Nicaragua, no se puede hacer periodismo y los periodistas han tenido que salir; pero a pesar de las situaciones críticas y presión se sigue haciendo periodismo en Centroamérica como una forma de “resistencia frente a esta crisis”. Para Baron, “hay políticos que están intentando socavar la credibilidad del público en la prensa independiente y socavar los derechos”, y agregó “la educación, la ciencia, los conocimientos, todos se han devaluado y eso representa una amenaza a la prensa, a la prensa independiente, pero también una amenaza a la democracia y una amenaza al progreso de la sociedad”. • •El próximo año el Festival Centroamérica Cuenta se llevará a cabo en Panamá. EL ECONOMISTA/CORTESÍA EL ECONOMISTA/CORTESÍA
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=